La memoria anual del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga señala que en Málaga hay 183 jóvenes procedentes del sistema de protección de menores en situación de sinhogarismo a los que califica como una población “extremadamente vulnerable”.
Así, en estos momentos, nuestra ciudad cuenta con 7 pisos de acogida (35 plazas) de los cuales Málaga Acoge está implicada en la gestión de cuatro de ellos (20 plazas), así como otras 16 plazas a través de los recursos de alta intensidad ofrecidos por la Junta de Andalucía. Sin embargo, estos recursos son, a todas luces, insuficientes, lo que provoca que estos jóvenes acaben bien en la calle, bien engrosando las listas de espera y plazas destinadas a las personas sin hogar en general.
La enorme mayoría de jóvenes sin hogar que se encuentran en Málaga, son jóvenes procedentes del sistema de protección de menores que llegaron a España como menores extranjeros no acompañados. Carecen, por tanto, de redes familiares en España y la institucionalización en los centros no ha favorecido que generen otras redes de apoyo alternativas. Por ello, tras el paso por el sistema de protección de menores, al alcanzar la mayoría de edad, quedan en la calle, sin recursos económicos, con un bajo nivel de empleabilidad dado que no han completado sus estudios, y en la mayoría de los casos en una situación administrativa que no les permite trabajar. Todas estas circunstancias, y, sobre todo, la desorientación ante una situación de sinhogarismo sobrevenida suponen factores que incrementan, de forma muy importante, el riesgo de caer en situaciones de exclusión severa prolongada.
Durante el 2018, nuestra asociación atendió a 113 jóvenes procedentes del sistema de protección de menores, de los cuales el 94,69% eran chicos y el 81,42% de nacionalidad marroquí. Las principales necesidades que expresaron estos jóvenes fueron las siguientes: carencia de medios transporte (12,27%); extranjería (7,22%); falta de alojamiento (6,20%); aseo personal (5,34%); trámites ante la administración (5,34%); carencia de medios para gestión de documentos (5,19%);.mejora del proceso de búsqueda (4,76%) y afrontamiento procesos de selección (4,18%).
Ese año realizamos 2217 actuaciones con estos jóvenes para apoyar su itinerario sociolaboral. Concretamente, las principales actuaciones que desarrollamos fueron las siguientes: seguimiento de itinerario(16,10%); ayuda económica (12,95%); planificación individual de necesidades formativas (6,27%); asesoramiento general(5,73%); diseño de itinerario o plan de trabajo (5,50%); acogida y presentación de acciones (5,32%); coordinación con profesionales (4,15%); tramitación (4,10%); entrevista de seguimiento (3,61%), seguimiento itinerario de pisos (3,61%) y acompañamiento (3,56%)
A partir de estos datos, el objetivo final de este programa es promover la integración sociolaboral de los jóvenes procedentes del sistema de protección de menores que se encuentran en situación de sinhogarismo en la ciudad de Málaga. Para ello, las actividades previstas son las siguientes:
1._ Orientación y apoyo sociolaboral: Acogida e información. Diseño, dinamización y apoyo en el desarrollo de los itinerarios sociolaborales de los jóvenes extutelados participantes. Formación prelaboral y capacitación laboral específica. Acompañamiento y mediación para el acceso al empleo
2._ Orientación jurídica en materia de extranjería: Diagnóstico de la situación jurídica, en materia de extranjería, de los jóvenes extutelados. Asesoramiento y, en su caso, acompañamiento en los trámites necesarios
3._ Actividades grupales de contextualización: Desarrollo de actividades grupales, de 3 a 12 horas de duración, que faciliten a los jóvenes extutelados participantes el conocimiento del entorno, de los recursos sociales existentes, así como otras competencias transversales significativas
4._ Pisos de acogida para jóvenes. Gestión de cuatro pisos de acogida (20 plazas) para jóvenes extutelados en situación de sinhogarismo con el objeto de ofrecerles una plataforma desde la que puedan desarrollar su proceso de emancipación.
Málaga Acoge
Málaga Acoge es una entidad, reconocida de utilidad pública, que desde 1990 tiene como finalidad promover la plena integración social de las personas migrantes, refugiadas y pertenecientes a otros colectivos en situación de exclusión en la provincia de Málaga.
Con el apoyo de más de 150 personas voluntarias, distribuidas en nuestras sedes en Antequera, Fuengirola, Málaga y Vélez-Málaga, desarrollamos programas y actividades en ámbitos como la orientación social, el apoyo jurídico en materia de extranjería, la intervención en centros penitenciarios, la vivienda y la prevención de la exclusión socio residencial, el apoyo a mujeres, la atención a jóvenes extutelados, el empleo y la formación laboral, la enseñanza del español como lengua extranjera, el apoyo educativo a menores, la acogida y apoyo laboral a personas solicitantes de protección internacional, la comunicación y sensibilización social. Así durante el año 2018 nuestra asociación atendió a más de 3.500 personas