APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A MUJERES Y MENORES extranjeros EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

Cada año, 12 millones de africanos cruzan las fronteras de África occidental y central en busca de un futuro mejor. De éstos, 7 millones son niños y niñas. Muchos se quedan en otras regiones africanas, pero otros se juegan la vida en el mar junto a sus familias, esperando llegar a Europa.

Durante el trayecto migratorio, las mujeres y menores se encuentran en una situación de enorme riesgo, atravesando todo un recorrido de injusticias, violencia y abusos de distintos tipos que les hace especialmente vulnerables. Una vez llegan a España, las carencias del sistema de protección perpetúan esta vulnerabilidad, elevando exponencialmente el riesgo de ser explotadas por las redes de trata de seres humanos que operan tanto en nuestro país como en el resto de Europa.

El “Proyecto Ödos” es una iniciativa piloto, pionera en España, dirigida a proteger a un colectivo en situación de especial vulnerabilidad: las mujeres subsaharianas que llegan en patera a nuestras costas, acompañadas de sus hijos/as y/o embarazadas. Los largos trayectos migratorios, los distintos tipos de violencia sufridos en origen y en tránsito, y la falta de alternativas dignas y seguras en Europa, hacen que estos niños/as y sus madres corran un elevado riesgo de caer en las redes de trata con fines de explotación sexual y/o laboral. El destrozo físico, psíquico y emocional que padecen, requiere de una respuesta urgente, especializada y coordinada que permita la reintegración de sus derechos y la construcción de un horizonte de vida digno.

Para responder a esta necesidad, se pone en marcha el Proyecto Ödos, con cinco objetivos específicos:

• Crear un centro de acogida adecuado, seguro para el restablecimiento personal y familiar.
• Desarrollar, bajo criterios de rigor y calidad y desde un enfoque basado en derechos humanos, género, infancia y multiculturalidad, una metodología propia de intervención, seguimiento y evaluación.
• Llevar a cabo una intervención integral para la reintegración de los derechos mediante la atención sanitaria, psicológica, educativa, social y jurídica.
• Crear una red de recursos que permita la continuidad del restablecimiento personal y la protección efectiva de sus derechos cuando abandonen el centro (Red Ödos).
• Generar un proceso de incidencia política e institucional que promueva un cambio hacia políticas públicas con mejores estándares de protección y restablecimiento de derechos para las personas en el seno de las unidades familiares en grave situación de vulnerabilidad y con alto riesgo de ser potenciales víctimas de trata.
El proyecto se organiza en dos fases:

Fase I: acogida e intervención integral
Acogida y necesidades básicas
Esta fase dura aproximadamente 3 meses (media de 12 semanas).
Durante su estancia en el centro de acogida mujeres y menores reciben una cobertura integral de necesidades básicas, incluyendo: acogida, manutención, ropa, calzado e higiene. Además, de un apoyo económico durante su estancia en el Centro.
Intervención integral
La intervención integral en Fase I consta de las siguientes áreas: psicológica, sanitaria, jurídica, educativa y social, son atendidas mediantes intervenciones individuales y grupales, así como distintos talleres y actividades que se realizan en el Centro.
Fase II: integración en la sociedad de acogida
Esta fase no tiene una duración predeterminada, ya que los procesos de integración en la sociedad varían de un caso a otro, por lo que se prevé un acompañamiento continuado por parte de entidades especializadas en migraciones, género, trata e infancia a lo largo de todo su proceso.
Actualmente, 21 niños están siendo atendidos en el Centro (fase I) y 5 familias se encuentran en proceso de integración en distintas ciudades españolas (fase II).
Este modelo de gestión es, además, potencialmente escalable y podría extenderse a otros países y proyectos.

FUNDACIÓN EMET ARCO IRIS

Emet fue fundada en 1984 para tratar a las primeras personas con problemas de adicciones, creando programas de intervención terapéutica residenciales. Nuestro recorrido va poniendo de manifiesto la necesidad de hacer distinción en los tratamientos de mujeres y hombres, creando en 1991 la primera comunidad terapéutica para mujeres. Otra de las áreas de actividad es la intervención con menores tutelados por la administración que presentan problemas de conducta y conflictos sociales, teniendo desde el 2000 concierto con Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Contamos desde entonces con dos centros uno para chicos y otro para chicas de 12 a 17 años. En 2014 se inicia un proyecto pionero, atendiendo en la comunidad terapéutica a mujeres con adicciones Víctimas de Violencia de Género. En 2018, se puesto en marcha el programa, Proyecto Ödos de acogida y atención integral a mujeres migrantes y sus hijos e hijas en situación de vulnerabilidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad