Este proyecto se enmarca en el área sensibilizadora de la entidad, la accesibilidad no beneficia exclusivamente a las personas con discapacidad sino que, un entorno público accesible, ofrece un producto o servicio más confortable y fácil de utilizar para todas las personas. Las personas nos son discapacitadas sino que presentan una discapacidad, si la sociedad las incluye y elimina las barreras físicas y sociales que entorpecen el desarrollo de las personas con discapacidad, éstas podrán avanzar y desenvolverse en igualdad de condiciones.
AQUÍ SI consta de tres fases:
1ª fase: Presentación y puesta en marcha. La asociación lleva muchos años trabajando el tema de la accesibilidad en nuestra ciudad a través de una comisión, en ella, se decidió que en lugar de enfadarnos por no hacer accesibles los espacios íbamos a reconocer los que si que contaban con que nosotros pudiéramos acceder a ellos, para ello se elaboró un informe que contempla 6 ítems de accesibilidad con una valoración de 10 puntos. Si el espacio es accesible, consigue la puntuación, se le otorga un diploma y una pegatina identificativa que ayuda a las personas con movilidad reducida a saber que allí si (pueden entrar, pueden moverse por el local…). Además del diploma y la pegatina colgaremos en las redes sociales y app al efecto que ese comercio, local es accesible. Se elaborará un listado de comercios a visitar con el informe, entrega del diploma y de la tarjeta identificativa, pero también queremos solicitar ayuda a las personas para que nos llamen y soliciten nuestra valoración desinteresada. En el informe se tiene en cuenta si hay plazas reservadas cerca del establecimiento, si las aceras son accesibles, si hay transporte urbano accesible, etc, se tienen en cuenta también aspectos que son de la administración local no solo de las personas en particular por lo que podremos realizar un proyecto integral.
2ª fase: Elaboración folleto informativo y decálogo sobre buen trato (abril 2020). Consideramos que la interacción con las personas con discapacidad muchas veces no es la más adecuada y a veces puede ser una barrera en la vida cotidiana. Todas las personas somos distintas y si conocemos las distintas formas y canales de comunicación podremos interactuar de modo más eficaz entre nosotros. Este folleto y decálogo se elaboraran a través de la perspectiva y enfoque de personas con diferentes discapacidades (cognitiva, visual, auditiva,…).
3ª fase: Elaboración de un mapaccesible de Fraga y comarca.
Inserción de un mapa accesible en nuestra web para conocer de antemano las plazas de aparcamiento reservado, comercios, establecimientos públicos y privados accesibles, itinerarios accesibles…
Estos actuaciones las llevamos a cabo ante la necesidad que tenemos las personas con discapacidad y problemas importantes de movilidad ya que nos hallamos en una clara situación de desventaja respecto de las demás personas para realizar un gran número de actividades cotidianas y, en especial, para acceder en condiciones de igualdad a los espacios y servicios comunitarios y desenvolvernos con una mínima comodidad en nuestro entorno habitual del día a día.
Con el inicio del coronavirus este proyecto no se ha podido iniciar.
ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VIRGEN DEL PILAR
La Asociación de personas con discapacidad Virgen del Pilar se fundó en 1990, no tiene lucro, declarada de utilidad pública en 2013. La finalidad de la entidad es la de velar por las personas con cualquier tipo de discapacidad (física, orgánica, intelectual, sensorial, enfermedad mental) desde su nacimiento. Procurando por todos los medios su rehabilitación y perfeccionamiento a nivel médico-sanitario, instructivo-educacional, laboral y social. Desarrollamos la actividad en tres áreas de trabajo: Asociativa: cuenta con 300 asociados, ofrece información, asesoramiento, actividades de convivencia y participación comunitaria.
Terapeútica: para conseguir el mayor grado de autonomía de los usuarios, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades. Incluye el Centro de Dia ocupacional con 12 plazas y el Centro Especial de Empleo con un 100% de la plantilla con discapacidad.
Sensibilizadora: se realizan actividades y talleres que nos permiten ponernos en el lugar del otro favoreciendo un cambio de actitud en la ciudadanía.