El Aula Social es un proyecto de educación especial donde niños y niñas tienen la oportunidad de expresarse y dar lo mejor de sí mismos a través de la música.
Tiene como principal objetivo ofrecer a menores y jóvenes con discapacidad intelectual la oportunidad de realizar práctica musical colectiva en orquesta y coro al más alto nivel, poniendo el foco en sus cualidades e identificando aquello que tienen para ofrecer a los demás participantes del grupo y a la sociedad en general a través de los conciertos.
El Aula Social de Acción Social por la Música en Madrid nació en septiembre de 2015 propulsada por un taller intensivo ofrecido por un equipo de profesionales del Programa de Educación Especial de “El Sistema” de Venezuela y en colaboración con el Teatro Real. Participaron la Federación de Autismo de Madrid, Fundación Down Madrid, Fundación ANAR, Fundación de Víctimas de Terrorismo, Federación Española de Padres de Niños con Cáncer y Ayuda en Acción, entendiendo que la inclusión de dichos colectivos podría mejorar con este programa.
Tras realizar un concierto final y comprobar el éxito de este encuentro, Acción Social por la Música pone en marcha el programa de educación especial “Aula Social”, en colaboración con el Teatro Real y en el marco de su programa social. Se abordan las siguientes disciplinas: instrumental, vocal y movimiento corporal. Hasta la fecha, más de 100 niños y niñas con diferentes diagnósticos – TEA, TDAH, Síndrome de Down, discapacidad intelectual, síndrome de Williams, entre otros – han participado en el proyecto, junto con otros menores de desarrollo típico.
En 2019 se decide concentrar los recursos en la disciplina orquestal y coral. Creamos un coro y una orquesta de cuerda con repertorio variado, abordando el movimiento de manera transversal a todo el trabajo. Los participantes han pasado de tocar instrumentos de pequeña percusión a instrumentos de cartón (simulando violines, violas, etc.) a finalmente tocar con instrumentos de madera, integrándose en el resto de las orquestas y coros de la fundación en los conciertos más destacados. El Aula Social se convierte así en un proyecto de Coro y Orquesta de Inclusión real.
En Acción Social por la Música luchamos día a día por la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades, lo que nos ha llevado al siguiente reto: brindar a los integrantes del Aula Social las herramientas y los instrumentos para que, fruto de su esfuerzo y dedicación, puedan alcanzar el mismo nivel artístico que el resto de las agrupaciones de la fundación.
Para ello realizaremos las siguientes actividades:
• Facilitar formación musical e instrumentos para la práctica musical colectiva a un grupo de, al menos, 30 menores con necesidades especiales, contratando a 5 profesionales (músicos, pedagogos y/o musicoterapeutas)
• Configurar un repertorio artísticamente valioso y posible de interpretar por los integrantes, así como los materiales pedagógicos adaptados necesarios.
• Elaborar una biblioteca con repertorio instrumental y coral adaptado por edad, nivel de desarrollo cognitivo (grado de comprensión) y nivel artístico.
• Formar una asociación de familiares y profesionales que se impliquen en todas las fases del proyecto, que funcione con su propio calendario de reuniones y otros eventos.
• Fortalecer los vínculos con otras orquestas y coros y organizar 2 intercambios a lo largo del año.
• Realizar 3 muestras musicales abiertas al público.
• Difundir y visibilizar las actividades a través de la circulación en medios y RRSS para dar a conocer el proyecto y sensibilizar a la población.
• Aplicar una herramienta validada para medir el impacto del proyecto, que culminará con la publicación de un informe que guíe la toma de decisiones futuras.
Fundación para la Acción Social por la Música
En Acción Social por la Música creamos orquestas y coros como espacios de transformación social y desarrollo humano, espacios para que los menores puedan brillar y soñar. Nacimos en 2013 inspirados en el proyecto artístico-social más exitoso del mundo, “El Sistema”, creado por el Maestro J.A. Abreu con el convencimiento de que “la música convierte la adversidad en esperanza”.
DERECHO UNIVERSAL A SOÑAR: rompemos los paradigmas de la formación musical tradicional acercando la música de forma gratuita, sin filtros y con igualdad de oportunidades para todos los menores.
UN SUEÑO TAN GRANDE COMO UNA ORQUESTA: en la formación y práctica musical colectiva, los integrantes aprenden conjuntamente desde el primer día, generando dinámicas donde germinan la convivencia, el empoderamiento, y el desarrollo personal.
UN SUEÑO CAPAZ DE TRANSFORMAR EL MUNDO: esta metodología está presente en 60 países y beneficia a más de un millón de menores en el mundo.