COHOUSING PARA PERSONAS MAYORES CON RENTAS BAJAS

A través del cohabitaje, se ofrece la posibilidad de disfrutar de una vivienda adecuada a aquellas personas mayores, que a pesar de cobrar una pensión, no pueden pagar el alquiler de un piso, y que en la mayoría de los casos sufren situaciones de soledad no deseada. Todas las peticiones atendidas, vienen derivadas por servicios sociales municipales, y entidades sociales. La Fundación (en adelante FLLC) es la arrendataria de las viviendas, y los residentes aportan una cuota a la FLLC, en función de su nivel de renta, y como máximo un tercio de su pensión. Entre todos los residentes de una vivienda, también se hacen cargo de los gastos de suministros. Por lo tanto, los residentes se hacen cargo de la sostenibilidad parcial del proyecto, con sus aportaciones.

Tanto si la persona aspirante, entra en un hogar ya creado, como sí en aquel momento se crea uno de nuevo, se formaliza un contrato con la FLLC y se firman unas normas de convivencia vinculantes. Cuando un residente pierde la autonomía, la FLLC junto con servicios sociales, le ayuda y acompaña a buscar las alternativas posibles y más adecuadas a la nueva situación, teniendo en cuenta los agentes que trabajan en el territorio: residencias asistidas, viviendas tuteladas, entidades tutelares, etc.

Para llevar a cabo el proyecto, la FLLC cuenta con una directora, una educadora social, una coordinadora de voluntariado, y el apoyo de un equipo de voluntariado, que velan por mantener la buena convivencia del hogar.

En los hogares conviven 34 personas mayores (48% mujeres y 52% hombres), con una edad media de 70 años. Su participación es na pieza clave de calidad y mejora del proyecto, y participan del mismo con un cuestionario anual. El balance social es positivo:
Un 84% de los residentes están satisfechos de compartir un hogar.
Un 75% de los residentes se sienten acompañados.
Un 70% de los residentes se sienten a gusto en el barrio.

La FLLC gestiona 9 hogares distribuidos por diferentes barrios de Barcelona, donde conviven 3 o 4 personas (mujeres y hombres). En mayo, teníamos previsto inaugurar un nuevo recurso en Badalona (a 10 km. de Barcelona), para dar respuesta a 16 personas más con 3 hogares en un mismo edificio (una antigua residencia reconvertida en un modelo de cohousing). Un trabajo en red con 3 entidades sociales más. El estado de alarma y el COVID han pospuesto la fecha hasta julio o septiembre, en función de los protocolos de actuación gubernamentales.

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN SOCIAL. El cohabitaje es una opción de vida, que da respuesta a retos actuales:

1. Una sociedad envejecida. En Cataluña la esperanza de vida al nacer es de 83 años, una de las más altas del mundo. Un crecimiento de 2,5 años por década. La población mayor puede esperar vivir muchos años más y en buena salud.
– Dignificamos el envejecimiento de las personas mayores.

2. El acceso a la vivienda. Artículo 26 del Estatuto de Cataluña (…). Las personas que no disponen de los recursos suficientes, tienen derecho a acceder a una vivienda digna (…).
– Ponemos al alcance una solución real, cuando el mercado no cubre la demanda de vivienda asequible.

3. La soledad no deseada. Cuando no tenemos personas en nuestro entorno cercano, menos relaciones sociales tenemos, más incomunicados estamos, más nos abandonamos, y más frágiles estamos ante las sacudidas de la vida.
-Vivir en compañía permite combatir la soledad, y mejorar la salud a todos los niveles.

4. El cohousing. Formar parte de una comunidad, compartir y tomar decisiones conjuntamente, permite envejecer con autonomía personal.
– Envejecer en compañía es vivir mejor.

Fundación Privada Llars Compartides

Trabajamos desde hace 17 años para dignificar el envejecimiento de las personas mayores pensionistas y con autonomía física y mental, que cobran rentas bajas que no les permiten pagar el alquiler de un piso, y que prefieren envejecer en compañía.
Premios obtenidos:
2013: La Casa de las Ideas. Ayuntamiento de Barcelona. Por dar respuesta a una doble necesidad social: paliar los riesgos de las personas mayores, y dinamizar el mercado de la vivienda.
2016: Premio de Innovación social. Obra Social La Caixa. Un reconocimiento a las entidades sociales, que aportan soluciones innovadoras a problemas, y transforman la evolución de los valores sociales.
2018:
El INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública), incluye el modelo de convivencia compartida en un repositorio público, como buena práctica innovadora.
Accésit en los Premios de la Fundación DomusVi a la categoría de profesionales del sector.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad