Comedor solidario y saludable en la escuela de Seduwa

Seduwa es una aldea del valle del Makalu, con una población de unas 20000 personas. La mayoría pertenecen a la casta Sherpa, una de las más castigadas por la sociedad nepalí. El 90% son analfabetos y se dedican a la agricultura. Uno de los objetivos principales que se plantean las familias es dar estudios a sus hijos para que puedan salir del valle. La escuela es un edificio inmenso donado por una ong japonesa.
Actualmente a la escuela de Seduwa asisten 500 niños, de los cuales 30 se quedan internos.
En la visita al centro educativo pudimos visitar toda su infraestructura, así como hablar con todo el personal docente. Conocimos a los estudiantes y nos informaron de la situación de muchos de ellos y ellas.
De esta visita pudimos sacar la siguiente información relevante:
-Hay niños y niñas que van a la escuela sin comer y solo toman un vaso de agua en todo el día.
-Muchos vienen de lejos (algun@s andan más de 2 horas al día solo para llegar a la escuela).
-El colegio tiene unas habitaciones para que los alumnos que viven en el valle pero en pueblos lejanos, puedan quedarse a dormir allí durante la semana, aun así estos deben cocinarse en estas estufas de leña por si mismos y subsistir.
Al ver esta realidad lo que más nos impactó fue la falta de alimentación y de cuidado de determinados niños. Así nació el proyecto “Un comedor solidario y saludable”, con la idea de no sólo dar de comer a estos niños, sino también de tener durante la semana una persona de referencia que se haga cargo de ellos.
Desde SOS Himalaya queremos mejorar esta situación y nos hemos propuesto 3 objetivos:
1º Dar de comer a 30 niños, cuidarlos durante su estancia y dar de almorzar a los 500 restantes que asisten a clase.
2º Promocionar a la mujer nepalí
3º Promocionar la Economía local.
Para cumplir el primer objetivo, “Dar de comer a 30 niños y de almorzar a 500”, tenemos que comprar 6 bombonas de gas, 2 hornillos y adecuar la cocina de la escuela.
Para cumplir el segundo objetivo “promociona a la mujer nepalí”, vamos a contratar a Chandra Kumarhi Parajulí. Chandra es una mujer excepcional, madre de dos hijos, aunque sólo se ocupa de uno, ya que por falta de recursos tuvo que dejar al otro en un orfanato. Todo esto ha hecho de Chandra una luchadora, y una gran trabajadora, como demostró en agosto en el campo de trabajo del hospital, ya que fue la única mujer que trabajó todos los días, sin importarle la labor que se le encomendó.
Para cumplir el tercer objetivo “Promocionar la economía local”, Mingma nuestro representante en Nepal y Chandra han elaborado un menú mensual adaptado a la dieta nepalí. Todos los productos necesarios para cocinar estos menús se adquirirán directamente de productores locales.
El presupuesto del primer año de servicio de comedor son 10406€ aproximadamente, para dar el servicio durante los 11 meses de colegio siendo 3000€ el salario de la cocinera contratada durante 1 año. Su salario es de 230€ por 13 pagas, según la norma nepalí. 1794€ es el coste aproximado de adecuar un poco la cocina del colegio, comprar las 4 bombonas de gas recargables y mantenerlas siempre llenas y la compra de una cocina de gas. 5612€ es el gasto de los alimentos que se comprarán de forma que a lo largo de la semana los niños coman 1 días carne, 2 días huevos, verduras y el plato típico Nepalí Dhalbat (lentejas con verduras)

Fundación Iñaki Ochoa DE Olza SOS Himalaya

Nuestra misión es conservar y difundir la memoria de Iñaki Ochoa de Olza y la consecución de sus proyectos de cooperación inacabados en vida: la construcción de un Orfanato, un Hospital y una Escuela en (indistintamente) Nepal, Pakistán e India, donde se encuentran los niños más desfavorecidos de los tres países que albergan montes de más de ocho mil metros de altitud.
En la actualidad tenemos tres grandes proyectos. El Hospital del Makalu, el comedor solidario y saludable de la escuela de Seduwa y las becas Iñaki.
Todos ellos se desarrollan en una zona remota de Nepal, perteneciente a la provincia nº1. El 90% de la población con la que actuamos son analfabetos y se dedican a la agricultura. No tienen agua potable, muchas veces no tienen para comer a diario y el asistir a la escuela es un verdadero sacrificio familiar.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad