En la situación de emergencia sanitaria producida por el COVID-19, que vive España en el segundo trimestre de 2020, los hospitales de referencia en cirugía cardiaca infantil han reducido la atención a los menores con cardiopatías congénitas hasta sólo atender las intervenciones de urgencias y proceder a los trasplantes de corazón que no pueden esperar.
La Fundación Menudos Corazones se ha adaptado a esta nueva situación y, lejos de abandonar a las personas beneficiarias de su proyecto social, aloja a estos menores y a sus familias, procedentes de otras Comunidades Autónomas fuera de Madrid. Su estancia se realiza de manera gratuita en una casa y dos pisos de acogida en la capital. No sólo se cumplen todas las medidas sanitarias e higiénicas establecidas por las instituciones, sino que se cubre una necesidad básica de un colectivo ya de por sí vulnerable, por su discapacidad orgánica, su dolencia crónica, su inmunodeficiencia (en el caso de menores trasplantados), a lo que se suma una mayor vulnerabilidad por el riesgo de contagio de coronavirus. Y, en más de un 30%, se trata de familias en situación de riesgo de exclusión social.
A través del contacto establecido por nuestra trabajadora social con las familias directamente, o bien, en colaboración con las personas trabajadoras sociales de los hospitales de referencia en cirugía cardiaca infantil de Madrid, concretamente los hospitales Gregorio Marañón, La Paz y 12 de Octubre gracias a un acuerdo con la Consejería de Sanidad, se aloja a las familias por orden de llegada y necesidad. Su estancia se alarga todo lo que dure la espera de trasplante y la hospitalización de los menores. Y es que, en tiempos de COVID-19, la Fundación Menudos Corazones está aún más cerca de las personas a las que siempre ha ayudado, ayuda y seguirá ayudando.
Fundación Menudos Corazones
Las personas con cardiopatías congénitas tienen un corazón especial, una vida especial. En la Fundación Menudos Corazones dedicamos todo nuestro esfuerzo, experiencia, conocimiento e ilusión a mejorar sus vidas y las de sus familias desde el momento en que reciben el diagnóstico de esta patología crónica. Y lo hacemos, ofreciéndonos a compartir su día a día, a acompañarles y a ayudarles tanto en su vida cotidiana como durante sus hospitalizaciones. ¿Y cómo lo hacemos? Ponemos en marcha programas de intervención y asistencia a las familias. Elaboramos campañas de concienciación y sensibilización social. Representamos a las personas afectadas ante las instituciones públicas. Impulsamos la investigación.