EDUCACIÓN VIAL para el desarrollo personal y social

El colegio de Educación Especial de Fundación Gil Gayarre, atiende la escolarización obligatoria de niños y niñas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, con edades comprendidas entre 3 y 21 años. En la búsqueda de nuevas metodologías de aprendizaje, en el año 2007 iniciamos un pilotaje introduciendo la Educación Vial como área transversal que apoyara a los alumnos/as en la consecución de los objetivos curriculares básicos para las áreas y competencias que determina la LOMCE. Este programa se ha mantenido hasta ahora con los alumnos/as de la Etapa de Transición a la vida adulta (16 a 21 años), con unos resultados excelentes y una valoración muy positiva por parte de las familias.

La Educación Vial como área transversal, es especialmente positiva en los niños/as y jóvenes con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, en la medida en que contribuye, entre otras cosas, a:

– Desarrollar al máximo nivel posible la autonomía personal y social.
– Desarrollar las capacidades motrices de los alumnos/as para que lleguen a desenvolverse en el entorno de forma independiente y segura.
– Favorecer la participación e inclusión social y comunitaria.
– Tomar conciencia de las situaciones de peligro y dar una respuesta adecuada.
– Conocer y utilizar el vocabulario necesario para actuar con seguridad y autonomía en la calle y en los transportes.
– Desarrollar la capacidad de discriminar estímulos sensoriales, especialmente visuales y auditivos.
– Aprender a ser PEATONES, VIAJEROS Y CICLISTAS.

Desde el Colegio, hay una persona responsable, con formación acreditada en Educación Vial, que programa y coordina las actividades con el apoyo de otros profesionales. En la metodología están incluidas las fases de Preparación, Ejecución y Evaluación.

Tras una preparación previa en el aula, se realizan actividades prácticas en el entorno con el fin de generalizar el aprendizaje. En pequeños grupos de 6-7 alumnos/as, acompañados de tres profesionales, la práctica se concreta en los siguientes aspectos:

– Transporte público: Mantener una actitud adecuada como viajeros respetando al resto de los usuarios.
– Parques:Conseguir una máxima autonomía en la deambulación por espacios conocidos (incluyendo actitud postural, autoconfianza, seguridad… ).
– Semáforos: Interpretar la señal del semáforo para trabajar la toma de decisiones.
– Aceras: Deambular por las zonas destinadas a peatones con seguridad y prestando atención a los elementos urbanos.
– Desplazamientos autónomos: Recorrido a una o varias manzanas de forma autónoma y con seguridad en uno mismo, incluyendo cruce de calles.
– Rotondas: Recorrer de forma autónoma espacios amplios donde haya que realizar diferentes acciones como peatones (grandes plazas, recorridos mixtos…).

Tras los excelentes resultados obtenidos hasta ahora, consideramos esencial iniciar este programa en edades mas tempranas, y ampliar así el número de beneficiarios

• BENEFICIARIOS DIRECTOS: 65 alumnos/as con edades entre 11 y 16 años

FUNDACIÓN GIL GAYARRE

Según estatutos: Atención, asistencia, amparo y tutela a las personas con discapacidad intelectual de cualquier nacionalidad, sexo o edad, en las áreas educativas, asistencial, ocupacional, laboral, de ocio y tiempo libre, de servicios residenciales y, en su caso,, a cualesquiera otras personas con ellas relacionadas o de ellas derivadas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad