Escuelas Populares de la Tierra

Zerca y Lejos trabaja en el Sur de Camerún junto al pueblo Pigmeo Baka en 21 asentamientos. A nivel nacional, este pueblo representa alrededor del 0,4% del total de la población (estimado en unas 40,000 personas). Actualmente el pueblo Baka enfrenta no solo una sedentarización forzada, abandono estatal, conflictividad étnica y altos niveles de alcoholismo y analfabetismo, si no una gran brecha entre sus medios de vida tradicionales y la llegada de la modernidad.

En relación al Estado, si bien se ven esfuerzos por “recuperar” ciertos rasgos identitarios de este pueblo, promoviendo su valorización cultural y su integración nacional para así ser reconocido por la comunidad internacional en el marco del respeto a los derechos humanos, existe una fuerte discriminación debida al imaginario colectivo sobre este pueblo (perezosos, gente del bosque, primitivos …) y la falta de conocimiento que tienen sobre el contexto político y económico en el que viven en la actualidad

Por otra parte, en términos medioambientales, los bosques lluviosos de esta región tienen un gran valor ecológico y son hábitat de numerosas especies protegidas, pero actualmente se hallan amenazados por la deforestación, las economías extractivas, el crecimiento demográfico, la caza insostenible y la fragmentación del territorio, entre otros factores. Los Baka viven vidas precarias fuera del bosque mientras siguen dependiendo de los productos forestales para su seguridad alimentaria (carne de animales silvestres, productos forestales no maderables, etc.) y como principal recurso de identidad cotidiana.

Nuestro objetivo es promover la inclusión y reconocimiento del pueblo Baka. Para ello, nuestras estrategias se dirigen a 1) empoderar a los miembros de las comunidades indígenas y locales y 2) fortalecer la capacidad de las instituciones y organismos garantes de los derechos.

Específicamente, nuestras áreas de intervención se centran en:
a. Promover la conciliación de la conservación del medio ambiente con el derecho a una alimentación adecuada, apoyándonos en el concepto de soberanía alimentaria. Para ello, aportamos una mejor comprensión de los sistemas tradicionales de gobernanza y el uso de los recursos naturales y territorios con el objetivo de integrar las prácticas y conocimientos tradicionales ya desarrollados por estas comunidades en los planes de gestión estatal para la conservación de la naturaleza. A su vez, para favorecer su integración socio-económica y disminuir la presión sobre los recursos naturales, apoyamos técnica y económicamente a estas comunidades para que desarrollen y adopten nuevos medios de vida.
b. Apoyar la participación de este pueblo en los centros educativos que actualmente gestiona nuestra organización. Conscientes de la necesidad y desafíos que supone la educación formal como herramienta de integración, hacemos especial énfasis en la transmisión de conocimientos tradicionales a las nuevas generaciones por medio de programas educativos específicos y la participación en ellos de las personas ancianas de la comunidad como fuente de sabiduría.
c. Abordar la dimensión de la salud partiendo de estrategias desarrolladas colectivamente junto a las comunidades, donde intentamos conciliar el uso tradicional de los recursos naturales y los roles comunitarios en el ámbito de la salud, junto a la medicina occidental.

Con el fin de relacionar nuestras intervenciones de manera integral y favorecer la participación y toma de decisiones desde lo local, estas líneas de trabajo se enmarcan en las Escuelas Populares de la Tierra, un espacio donde desarrollar la resolución conjunta e integral de problemas y propuestas y el aprendizaje comunitario. Sin embargo, este espacio común de encuentro y colectividad que venimos trabajando, requiere de un mínimo de infraestructuras y equipamiento, que posibiliten esta construcción de tejido comunitario y gobernanza local, con la ayuda de una persona de dinamización comunitaria y de un sistema de comunicación que facilite la difusión de la información.

Asociación Zerca y Lejos

Zerca y Lejos (ZyL) es una asociación que persigue la justicia social y la transformación de la sociedad a través del voluntariado, la toma de conciencia y la cooperación al desarrollo internacional. Trabajamos desde 2001 en Camerún, en las regiones del Extremo Norte y del sur, y desde 2016 en Perú, de la mano de la población más vulnerable, con el objetivo de satisfacer sus derechos humanos vulnerados.

Nuestra estrategia se basa en cuatro pilares interconectados y complementarios que, según Naciones Unidas, son necesarios para el desarrollo humano integral: Agua y Saneamiento, Salud, Educación y Soberanía Alimentaria.

Además, nuestro trabajo se desarrolla en estrecha relación con las instituciones locales competentes, alineando nuestros objetivos y esfuerzos y realizando un refuerzo institucional, con el fin de que, a medio-largo plazo, se responsabilicen de sus obligaciones y puedan dar respuesta de manera autónoma, no siendo necesaria la ayuda de agentes externos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad