Familias en Acción

El Proyecto Familias en Acción se encuentra dentro del marco de actuación del Proyecto Conviviendo, que empezó en 2015 en la Comunidad de Madrid y ha sido replicado en el transcurso de los años a distintas comunidades autónomas del Estado Español (Galicia, Comunidad Valencia, Cantabria y País Vasco). El Proyecto Conviviendo es una propuesta socioeducativa y terapéutica que ofrece una respuesta especializada a aquellas familias que se encuentran en situaciones de conflicto entre los/as progenitores/as y sus hijos/as, específicamente aquellos en los que los/as hijos/as muestran algún tipo de violencia hacia sus figuras referenciales adultas.

La situación actual de distanciamiento social, inactividad laboral y convivencia intensa, puede desembocar en desajustes personales y relacionales, causando situaciones de convivencia crítica, conflictiva y difícilmente llevable para muchas familias. El proyecto Familias en Acción comparte el mismo objetivo que el proyecto Conviviendo “contribuir a la inclusión social de la infancia, la juventud y las familias en situación o riesgo de exclusión social mediante la prevención e intervención en sus conflictos familiares, especialmente en casos de violencia filio-parental”. Sin embargo, Familias en Acción se enfoca principalmente en la situación actual resultante de la crisis del Covid-19, y los destinatarios directos son aquellas familias que, a causa de la incertidumbre y el confinamiento, no pueden gestionar la convivencia sin recurrir a tensiones y conflictos, independientemente de que se den casos de violencia filio-parental. De esta forma, Familias en Acción propone una serie de actuaciones para ayudar y paliar los efectos negativos del confinamiento y de la vida en convivencia de familias en riesgo de exclusión, principalmente pero no exclusivamente, para que puedan salir reforzadas, tanto a nivel individual como a nivel familiar, de esta situación.

El proyecto es una iniciativa que cuenta con una serie de herramientas que buscan facilitar la convivencia, aprender la autogestión emocional, y promover la resolución de conflictos intrafamiliares, ante esta situación de incertidumbre. Entre estas herramientas se encuentran tres guías educativas cuyo objetivo es activar las capacidades de cada uno/a para gestionar este período de convivencia intensa. Estas guías se yerguen sobre tres pilares fundamentales para lograr dicho objetivo: la estructuración de la rutina diaria (guía 1), el manejo de ansiedad y anticipación (guía 2), y la resolución de conflictos (guía 3). Junto con las guías disponibles, también se ofrece un servicio de consulta online y telefónica de los profesionales que conforman el equipo psicológico y educativo de la Fundación Amigó, con un plazo máximo de respuesta de 24h. Además, se han elaborado de una serie de videos educativos que recopilan información básica y esencial para la convivencia con niños/as, la planificación diaria y recomendaciones de adaptación a la nueva situación. Por último, se facilita el acceso a información detallada y actualizada, ofrecida por otros organismos y entidades, sobre familias, infancia y Covid-19. Todos estos recursos son gratuitos y están disponibles en: https://fundacionamigo.org/familias-en-accion/

A través de este proyecto Fundación Amigó busca paliar los efectos negativos que ha tenido la crisis del Covid-19 y el cese de las actividades no esenciales, para llegar a todas aquellas familias que, debido a que se encuentran en riesgo de exclusión o que, a causa del confinamiento, no pueden acceder a sus recursos usuales, precisan de una atención profesional y necesaria para poder mantener un vida familiar y una convivencia sana y equilibrada.

Fundación Amigó

La Fundación Amigó es una ONGD con más de 20 años de experiencia, una entidad privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, cuya misión es:

-Contribuir a la transformación social e individual de las personas excluidas y vulnerables.
-Actuar especialmente con la infancia y la juventud en dificultad, y con sus familias.
-Defender los derechos humanos y de la infancia, desarrollando el trabajo mediante la intervención socioeducativa y psicosocial.

En 2018 hemos trabajado con más de 20.000 personas. La gran mayoría de ellas son niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero también llegamos a personas adultas con adicciones, mujeres en situación de vulnerabilidad y personas migrantes mayores de edad.
En este último año nuestro trabajo llegó a 9 países, a través de 10 programas en los que desarrollamos 47 proyectos sociales y educativos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad