Fondo Social de Medicamentos

El proyecto Fondo Social de Medicamentos de Emergencia tiene como objetivo cubrir el gasto en medicamentos a pacientes que no pueden pagar su tratamiento, porque se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión por razones socioeconómicas, que se han visto empeoradas por la crisis del COVID19.
El programa establece un circuito muy bien definido que ya ha demostrado su buen funcionamiento en el FSM implantado en Madrid, Cataluña y Aragón:
1. El personal sanitario del Centro de Atención Primaria identifica a las personas y familias que están en situación de vulnerabilidad debido a la crisis del COVID19 y las deriva al Trabajador Social.
2. El trabajador social realiza una valoración (presencial o telefónica) de la situación socioeconómica del paciente en riesgo de exclusión social.
3. Si cumple ciertos requisitos, el trabajador social da de alta a esta persona en nuestra INTRANET (plataforma informática de Banco Farmacéutico), que se convierte en beneficiario del Fondo Social de Medicamentos de Emergencia.
4. El beneficiario, incorporado al programa de atención integral, acude a las farmacias que forman parte de nuestra red colaboradora, para recoger los medicamentos prescritos gratuitamente.
5. En el caso de que la persona lo necesite (por problemas de movilidad, falta de un entorno familiar próximo, conveniencia de confinamiento total, pertenencia a grupo de riesgo…) se dará la posibilidad de que un voluntario recoja la medicación en la farmacia y se la lleve al domicilio al beneficiario.
6. Banco Farmacéutico al final del mes, abona el coste de la medicación dispensada a la farmacia colaboradora.
7. El trabajador social revisa la adherencia al tratamiento (sobre todo en caso de enfermedades crónicas) y la situación socioeconómica del paciente con una regularidad de 3 o 6 meses.
8. Banco Farmacéutico mantiene el seguimiento del usuario del programa para acompañarle en el proceso de inclusión social.
En definitiva, Banco Farmacéutico crea una red de sustento que cubre los gastos del copago farmacéutico de aquellos pacientes que están sufriendo especialmente las consecuencias de esta crisis del COVID-19, y que les está llevando a padecer la denominada pobreza farmacéutica, pobreza que ocurre cuando la persona se ve obligada a renunciar a su medicación por falta de recursos económicos.

OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a reducir las desigualdades sociales en salud en el estado de alarma actual debido al COVID-19 y a posteriori, ofreciendo ayuda a las personas sin recursos y en riesgo de exclusión social, en sus necesidades de medicamentos y productos sanitarios, así como en su movilidad para acceder a la entrega de estos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Facilitar la financiación y la entrega de los medicamentos a las personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social por razones socioeconómicas, debido al impacto del COVID-19 y el estado de alarma.
2. Apoyar a los grupos sociales que tienen condiciones sanitarias y socioeconómicas más desfavorables por esta crisis, para que refuercen su adherencia a los tratamientos, y brindarles herramientas y recursos para su participación e inclusión social.
3. Contribuir a una mayor coordinación entre los diversos agentes que trabajan para combatir la exclusión social y la pobreza originada por la crisis del COVID19: administraciones públicas, organizaciones privadas y entidades del tercer sector social.

Localización geográfica: los distritos madrileños de Puente de Vallecas y Villa de Vallecas (que engloban a 350.000 ciudadanos), donde está actualmente en marcha el Fondo Social de Medicamentos. Coincide que estos distritos están siendo de los más golpeados por el COVID19 dentro del municipio de Madrid. No obstante, de la mano del SERMAS iremos ampliando la cobertura a otros distritos y municipios hasta que abarquemos la totalidad de la Comunidad de Madrid, en los próximos años.

Asociación Banco Farmacéutico

La misión de la Asociación Banco Farmacéutico es favorecer la inclusión social de las personas sin recursos a través de la mejora de su salud. En definitiva, Banco Farmacéutico trata de promover una cultura colaborativa entre personas de distintos ámbitos de la sociedad, que dé respuesta a la pobreza farmacéutica. El origen de la ONG se remonta al año 2005 cuando una parte de la actual junta Directiva conoció en Italia la Asociación Banco Farmacéutico Italiana, que contaba con más de cinco años de recorrido. El hecho de dar un valor social al medicamento, el cual podía ser objeto de gratuidad hacia las personas más necesitadas, fue el primer paso y la razón de ser para implementar el Banco Farmacéutico en España en el año 2007.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad