El presente proyecto contempla el eje de Igualdad de Género, incluido en el objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Cuya misión es lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. La Igualdad es un derecho humano básico, crucial para acelerar el desarrollo sostenible, crecimiento económico y desarrollo a nivel mundial.
Desde el Programa de Mujeres de Fundación Adsis Madrid, planteamos la realización de talleres que den respuesta a este objetivo. Y continuar con el legado de Miriam Makeba. Activista, ícono de la lucha contra el apartheid y por los derechos civiles. Utilizó su música como espacio transformador de realidades. Fue la primera mujer negra en recibir un premio Grammy, así como otros premios: de la paz Otto Hahn (ONU) y premio Polar Music Prize.
A lo largo del 2019 atendimos a 341 mujeres. Siendo el 63% de personas atendidas. El 14% son africanas, con edades comprendidas entre los 31 y 44 años, estudios secundarios, monomarentales y sin corresponsabilidad en los cuidados intrafamiliares, poca formación complementaria curricular recibida en origen o en España. Nivel de alfabetización digital bajo. Experiencia laboral en servicio doméstico, limpieza u hostelería. Desconocimiento de los recursos y sin expedientes en servicios sociales. Sin redes sociales de apoyo y baja autoestima.
Este proyecto supone una oportunidad para empoderar a las mujeres, cuyo apoyo a la brecha de género, es todavía más necesario en la situación actual de crisis sanitaria y consecuencias del COVID-19, que viene a agravar las situaciones de pobreza y exclusión entre la población más vulnerable.
Propondremos el círculo entre mujeres para favorecer el empoderamiento personal y crear conciencia para alcanzar la masa crítica capaz de la transformación social, estableciendo la conexión con la propia feminidad y el crecimiento que experimentan las mujeres, el cual repercute en su entorno social. Elegimos esta metodología, ya que es una práctica que nos remite a encuentros que han tenido lugar desde el principio de los tiempos en pequeñas comunidades y que se ha extrapolado a la sociedad actual, manteniendo la característica de hablarse, mirándose a los ojos y desde la misma altura, de lo relevante para cada una y para la comunidad.
De esta manera desarrollaremos un programa de intervención anual en periodo lectivo, que atenderá a 20 mujeres africanas. Se desglosará en actuaciones de acogida, acompañamiento y tutorización, así como talleres monográficos específicos de una duración aproximada de 4 horas. Para ello contaremos con tres profesionales (Abogada especialista en extranjería, Técnica inserción laboral e Intérprete acompañante durante todas las actividades del proyecto).
Los talleres a desarrollar serán:
– Taller de “Mujer como Ciudadana de Pleno Derecho” Se pretende aportar conceptos básicos sobre conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanas, mediante conceptos prácticos de derecho civil, penal, laboral y extranjería. De esta forma, apoyamos la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública, cumpliendo con el objetivo 5.5. Se realizarán 2 talleres.
– Taller “Mujer 3.0”. “La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la Información (TSI), necesario para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se aumentará con ello, sus oportunidades de las TSI en situaciones cotidianas de su vida privada, social y profesional. Se enseñará cómo acceder a la información digital, uso de las principales RRSS, conocimiento de los medios de comunicación y plataformas educativas. Se realizarán 5 talleres.
Fundación Adsis
Fundación Adsis quiere construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva en la que se acepte la diversidad como valor y en la que cada persona pueda desarrollar su proyecto de vida. Creemos en la capacidad de cambio de cada persona y nos comprometemos con las más vulnerables desde la cercanía y el acompañamiento. Desarrolla diferentes programas, para dar respuesta a las necesidades de las personas y grupos en riesgo de exclusión social, promoción de minorías étnicas, la inserción social y laboral de personas en riesgo de exclusión, integración de inmigrantes, promoción del voluntariado social, educación en valores de jóvenes, cooperación al desarrollo y el comercio justo. Todo ello para conseguir un bienestar social , que genere un mundo más justo y sostenible, solidario y equitativo, y que tenga en cuenta la necesidad local y el potencial de las personas para conseguirlo.
Más información, Memoria 2018
https://www.fundacionadsis.org/es/publicaciones/memoria-2018