En los Territorios Liberados del Sáhara Occidental (TTLL) existe una elevada incidencia y prevalencia de problemas oculares, fundamentalmente, debido a las condiciones medioambientales que implican una alta exposición solar y a fuertes corrientes de aire con arena del desierto. De acuerdo con nuestros datos, aproximadamente un 80% de los adultos y un 30% de los pacientes pediátricos presentan alguna patología oftalmológica. Las patologías más frecuentes entre los adultos son la catarata, el glaucoma y los problemas relacionados con la córnea. Las patologías más frecuentes en la infancia son las que afectan a la córnea, así como los defectos refractivos no corregidos. Cabe destacar que las patologías oculares más frecuentes representan causas importantes de baja visión y ceguera a la par que son tratables y/o prevenibles.
El Plan de Oftalmología en TTLL tiene como finalidad desarrollar un programa orientado a la detección y tratamiento de patología oftalmológica; dentro de esta patología, destacan especialmente las cataratas, que ocasionan una importante pérdida visual, siendo una de las principales causas de ceguera evitable a nivel global; esta ceguera sería reversible mediante su tratamiento. En territorios con índices de pobreza elevados, como en los TTLL, es especialmente frecuente que la presencia de cataratas acabe ocasionando discapacidad visual e impidiendo a la persona una vida autónoma. Con este proyecto queremos contribuir a acabar con la ceguera evitable que afecta a los TTLL.
El único tratamiento posible para las cataratas es el quirúrgico. Para acabar con la ceguera evitable secundaria a cataratas hacemos campañas médico-quirúrgicas dónde se seleccionan a los pacientes a tratar, se les interviene y se realizan seguimientos en sucesivas campañas.
Por otro lado, cabe destacar el Plan de Oftalmología pediátrica, en el que se revisan sistemáticamente a los pacientes pediátricos que acuden al hospital donde se realizan las comisiones, así como a los escolares de dos Escuelas Nómadas próximas al hospital, de cara a realizar un cribado sistemático y tratamiento precoz de determinadas patologías.
Con el objeto de optimizar este plan y empoderar a la población saharaui, también se forman a ópticos y enfermeros locales en la detección y tratamiento de determinadas patologías oftalmológicas y selección de casos que precisen ser valorados durante nuestras comisiones, o bien derivados de urgencia a Campamentos de Refugiados. Estas formaciones se hacen siempre bajo la perspectiva de género.
Por último, apuntar que en cada comisión oftalmológica se atienden unos 500 pacientes, de los cuales unos 150-200 son pacientes pediátricos. Estas comisiones se llevan a cabo con una frecuencia anual y tienen una duración de 10-12 días de trabajo, con jornadas de 8 a 20h, aproximadamente. Los equipos de trabajo están formados por 3-4 oftalmólogos voluntarios y 1 saharaui. Estas comisiones se desarrollan dentro del Plan de Salud de DentalCoop, implantado en los Territorios Liberados en 2017, con 11 comisiones realizadas hasta la fecha.
DentalCoop
DentalCoop Sáhara desarrolla su actividad en los Territorios Liberados del Sáhara Occidental, que comprende el área del Sáhara Occidental que se encuentra al este del muro fronterizo marroquí y al oeste y al norte de las fronteras con Argelia y Mauritania, respectivamente. Territorios liberados se encuentra separado del resto del territorio del Sáhara Occidental por un muro de 2200 kilómetros.
Con una frecuencia trimestral, parten desde España grupos multidisciplinares de profesionales sanitarios y no sanitarios, para dar asistencia clínica a la población, formación al personal sanitario local y recopilación de datos con el fin de realizar estudios epidemiológicos en los Territorios Liberados.
En las comisiones se realiza formación de los sanitarios locales y se deja stock de material para que puedan seguir desarrollando su trabajo, consiguiendo autonomía y empoderamiento de la población local.
Allí la asistencia local es escasa y se encuentran fuera de los objetivos de la cooperación internacional.