El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del coronavirus (COVID-19) como una pandemia.
Las personas refugiadas corren el mismo riesgo de contraer y transmitir el virus que las poblaciones locales. Para combatir eficazmente la emergencia de salud pública, todos -incluidas las personas refugiadas y las personas desplazadas internamente- deben poder acceder a los servicios de salud en igualdad de condiciones que el resto de la población y participar de todas las medidas preventivas existentes.
Más de 70 millones de personas en el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares a causa de la violencia y las guerras. Su situación es especialmente vulnerable frente al COVID-19. Gran parte de la población refugiada y desplazada está alojada en campos o asentamientos densamente poblados o en refugios urbanos atestados. Si el virus se propaga a los asentamientos y campos de acogida, cientos de miles de personas podrían verse gravemente afectadas.
El objetivo principal de ACNUR es asegurar que todas las medidas de prevención y control del virus que se adopten en cada país, tengan en cuenta los derechos y las necesidades de las personas refugiadas y las comunidades de acogida. ACNUR está trabajando para garantizar que los sistemas y servicios de salud, agua y saneamiento se refuercen y se adapten rápidamente a la emergencia, centrándose en la protección de todas las poblaciones desplazadas por la fuerza, y más específicamente, en los países que acogen grandes poblaciones de refugiados, con asentamientos densamente poblados y con sistemas de salud más débiles.
Algunas de las actividades a desarrollar dentro de este proyecto son:
■ Comunicación de riesgos (sensibilización) y participación de la comunidad en todas las áreas de acogida de refugiados, con énfasis en la higiene respiratoria y de las manos.
■ Capacitación de equipos de respuesta rápida en asentamientos de refugiados.
■ Capacitación del personal sanitario y de los trabajadores comunitarios de la salud en la identificación y gestión de casos, procedimientos de aislamiento, mecanismos de remisión para casos sospechosos, y el rastreo de contactos.
■ Adquisición de termómetros de infrarrojos, jabón, desinfectantes de manos, medicamentos y suministros médicos, incluido el equipo de protección personal (PPE), equipo para instalaciones sanitarias y de referencia (concentradores de oxígeno, oxímetros de pulso, equipos de administración de oxígeno, etc.)
■ Establecimiento de centros de aislamiento en los campos de refugiados
■ Mejorar las instalaciones de agua y saneamiento tanto dentro de los campos como en las aldeas y áreas de acogida.
A continuación, se detallan algunos ejemplos de actividades y beneficiarios con aportaciones aproximadas a 4.500 euros:
Con una aportación de aproximadamente 4.500 euros se pueden distribuir barras de jabón para que 2.250 personas refugiadas puedan llevar a cabo el lavado de manos y mantener adecuadas prácticas de higiene, previniendo así el contagio.
Con un presupuesto de 4.500 euros aproximadamente sería posible facilitar el acceso a servicios de atención sanitaria primaria a 350 refugiados o bien la derivación a hospitales de referencia para una atención médica específica de 44 refugiados.
Gracias a una aportación de 4.500 euros se puede impartir formación específica en salud, higiene y nutrición a 225 trabajadores sanitarios locales.
Asociación España con ACNUR (ECA)
ACNUR es la agencia de la ONU que, desde su creación en 1950, protege y ayuda a los refugiados y desplazados en todo el mundo. Su misión es garantizar su protección y buscar soluciones sostenibles para ellos, a través de 3 grandes áreas de intervención
- Proporcionar asistencia durante emergencias humanitarias
- Garantizar la supervivencia de las personas refugiadas y desplazadas internas
- Facilitar los recursos necesarios para que reconstruyan su futuro
Comité español de ACNUR (ECA)
Ante el aumento de las crisis humanitarias y de refugiados, ACNUR potenció la creación de Comités Nacionales para apoyar su tarea, creando así en 1993 a ECA con dos objetivos fundamentales:
- Sensibilizar a la sociedad sobre las causas que generan refugiados y desplazados
- Suscitar la colaboración económica para paliar las dificultades a las que se enfrentan diariamente los refugiados. Para ello se desarrollan campañas de recaudación de fondos públicos y privados.