Debido a la inseguridad provocada por un conflicto que lleva más de 8 años haciendo sufrir a la población siria estamos decididos a promover el respeto de los derechos fundamentales de los más pequeños. Nos centramos en aliviar el desgaste psicológico que sufren los niños. Muchos viven en su interior el sufrimiento de experiencias dolorosas, llegando a padecer estrés postraumático. Cuando han sido testigos de experiencias de gran violencia derivadas de una guerra, pueden tener serias dificultades para integrar lo que está sucediendo, desatándose mecanismos de defensa que pueden perjudicar su edad mental si no disponen de adecuados recursos para hacerles frente.
Buscamos una intervención efectiva y el contacto con la parte que sufre dentro de cada niño porque encerrado en el sufrimiento está el potencial de cada niño para vivir y sentir empatía, solidaridad, generosidad o amor en el futuro, lo mismo que para sentir temor, ansiedad u hostilidad. Una de las mayores seguridades y confianza que podemos otorgar a los jóvenes estudiantes en una situación así es el sentimiento de que se les comprende y acepta. La terapia de juego nos ofrece la posibilidad de entrar al mundo del niño con respeto y humildad, únicamente de este modo podremos ayudarles a sanar sus heridas.
Tanto la AAPS como la PSF proporcionaremos asistencia psicosocial a alrededor de 2.100 niños y niñas ubicados en la escuela Esperanza mediante una intervención comunitaria. Esta escuela, que será nuestro espacio de acción, está gestionada por nuestra contraparte Sham el Jair y da apoyo humanitario a alumnos de varios campamentos cercanos.
Durante la primera fase los psicólogos detectaron las necesidades y la sintomatología que presentaba el grupo a intervenir y en consecuencia decidimos que sus profesores serán los agentes de cambio. Después de recibir la formación adecuada ejecutarán el programa de intervención propuesto desde España por PSF, que mantendrá contacto con ellos directamente, mediante contacto streaming. El trabajo, por tanto, se realizará directamente con los profesores y con el director de la contraparte, y de una forma indirecta con los menores. Las técnicas de intervención que se basarán en dos pilares metodológicos: el juego y el dibujo, terreno de lo simbólico para poder elaborar y expresar lo que ocurrió o está ocurriendo, y ayudar a integrarlo.
Partimos de una intervención cercana, que respete las claves interculturales y que sea normalizadora, sin estigmatizar las reacciones que puedan darse, entendiéndose estas como normales ante una situación de alto impacto. Se busca que sean poco invasivas y graduales, porque se trata de potenciar los recursos propios del grupo.
La formación en primeros auxilios psicológicos de los profesores desplazados les permitirá, en el futuro, usarlos para continuar practicando este apoyo con sus alumnos y con ellos mismos, independientemente de la organización emisora del apoyo, haciendo de este, un proyecto sostenible en el tiempo.
El diseño de cursos, material y la organización del tiempo que se destinará serán responsabilidad de la P.S.F. junto con los profesionales que se encargarán de impartir los cursos. La A.A.P.S. intervendrá en la etapa de identificación, formulación y seguimiento del proyecto y seguirá la conexión didáctica entre las partes España – Siria.
Esquemáticamente, nuestro proyecto se estructura en los siguientes objetivos y resultados:
Objetivo general: Aliviado el sufrimiento de los niños y niñas en la emergencia del norte de Siria, respaldando su derecho a vivir con dignidad.
Objetivo específico: Mejorada situación psico-social en niños/as y educadores desplazados.
Resultados esperados:
1. Prevenidos trastornos mentales y promovida salud mental mediante la terapia de juego en niños/as.
2. Profesorado formado en primeros auxilios psicológicos y en técnicas de autocuidado.
3. Ampliada Capacidad de las Infraestructuras de Comunicación
Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio
La A.A.P.S es una Asociación No Gubernamental para el Desarrollo formada por voluntarios profesionales, estudiantes en prácticas y profesionales de la acción humanitaria que trabajan para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de desplazados en Siria. Nuestros objetivos principales son la defensa de los Derechos Humanos, un posicionamiento contrario a la violencia física y estructural.
En 2018 la asociación se profesionaliza y comienza un nuevo proceso de crecimiento interno, con el establecimiento de convenios con Universidades para contar con un equipo de prácticas universitarias, incluyendo el voluntariado profesional así como profesionales contratados de la Cooperación y de la Acción Humanitaria. Este salto profesional y cualitativo está encabezado por el reto de implementar proyectos de Acción Humanitaria en el interior de Siria, utilizando el enfoque de marco lógico e implementando la Norma Humanitaria Esencial y los ODS de la Agenda 2030 en los proyectos.