Proyecto de Equinoterapia para padres que están en el proceso de recuperar la custodia de sus hijos

En el momento que un/a menor es tutelad/a, el mensaje que reciben los progenitores es que no están ejerciendo correctamente su crianza. Las razones por las cuales los progenitores pierden la guarda y custodia de sus hijos son variadas:

Problemas de salud mental.
Consumo abusivo de tóxicos.
Violencia intrafamiliar.
Pobreza y exclusión social.
Abandono en los cuidados básicos

En algunos casos, sobre todo en los de violencia familiar, las progenitoras protagonizan una falta de seguridad y autoestima que las aboca a la pérdida de la tutela de sus hijos porque no tienen el soporte familiar ni social que necesitan en momentos de crisis, desorientación o dificultad máxima. Hay que tener en cuenta que normalmente estas situaciones también van ligadas a realidades de exclusión social y precariedad económica.
Para complementar los programas de parentalidad positiva y los proyectos de Terapia Familiar, apostamos por un modelo que trabaje con padres y madres el empoderamiento positivo, desde la confianza en lo que uno/a sabe, los valores que atesora, lo que siente y decide sobre sus hijos, teniendo en cuenta sus necesidades y el momento evolutivo en el que se encuentran.
Los caballos, dadas sus características, nos brindarán la oportunidad de diseñar sesiones de Equinoterapia que pongan a los progenitores en el lugar necesario para ver aquello que tienen que cambiar de sí mismos y para poder dar a sus hijos lo que no están pudiendo darles por falta de seguridad, desconocimiento o miedo.

Objetivos
Objetivo General: Potenciar las habilidades parentales
Objetivos Específicos:
Trabajar puntos fuertes y puntos débiles de nuestro ejercicio parental.
Fomentar la empatía hacia las necesidades de nuestros hijos/as.
Mejorar la comunicación.

El proyecto está diseñado para intervenir con 9 familias, atendiendo una familia por mes en 4 sesiones semanales de 3h, durante un año exceptuando el verano.

Cada grupo de progenitores trabajará de manera semanal los 4 ejes siguientes:
1) Autoestima conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser, y los rasgos de nuestro cuerpo y carácter.
2) Autoconcepto opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. El autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del otro. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es » alta», por el contrario, cuando es negativa, la autoestima es «baja».
3) Conciencia emocional : capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado:
Toma de conciencia de las propias emociones
Dar nombre a las emociones
Comprensión de las emociones de los demás
Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento
4) Comunicación: es tan importante lo que decimos como padres como lo que no decimos. El lenguaje corporal es también un aspecto básico en las relaciones humanas que se puede trabajar perfectamente con los equinos dado que son especialistas en leer nuestro cuerpo y nuestro estado emocional.
La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos, así pues es importante mantener una comunicación positiva, coherente, empática, auténtica, honesta y crear un clima emocional que la facilite.

Associació Horseway

La Asociación Deportiva Horseway es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 2013, y desde la que apostamos por la Intervención Social desde el 2014 en el que empezamos a intervenir a través de los caballos con colectivos en riesgo de exclusión social.
Inicialmente empezamos a crear proyectos destinados a alumnos de primaria y secundaria derivados desde los Servicios Sociales, para trabajar la Inteligencia Emocional y todo lo que ello conlleva: comunicación, habilidades sociales, asertividad y responsabilidad hacia la propia vida.
Posteriormente los proyectos se han ido ampliando y actualmente también trabajamos con familias en riesgo de exclusión social.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad