Campaña educativa y de rescate contra la Mutilación Genital Femenina en un contexto de Pandemia con la comunidad Pokot Kenia

Este proyecto se desarrolla en Churo, Condado de Baringo, Distrito East Pokot, Kenia, cuya población de unos 15.000 habitantes, habla una lengua llamada kipokot.
Su economía se basa en la agricultura (mandioca, mijo, patatas, judías y maíz) y la ganadería de subsistencia cabras y vacas. Su dieta se compone de estos cereales y en ciertas ocasiones de carne en su mayoría de pollo y cabra.
Los Pokot se dividen varios clanes, pero en todos ellos las niñas son mutiladas cada año antes de la pubertad, como forma de paso a la edad adulta en la cual ya están listas para ser emparejadas a cambio de una dote para su familia.
La ablación es practicada en esta tribu a niñas de 6 a 12 años siendo realizada por mujeres de la propia tribu por un precio de unos 10€. La comunidad presiona a las familias para llevar a las niñas a la mutilación no teniendo en cuenta las consecuencias tanto físicas como psíquicas, así como el abandono escolar. Esta práctica las condena al analfabetismo y al sometimiento para toda su vida.
Las condiciones sanitarias en estas intervenciones son inexistentes y estas mujeres las realizan con materiales rudimentarios y sin haber sido previamente desinfectados habiendo sufrido muchas de ellas en ocasiones graves infecciones que incluso han llevado a la muerte días después.
Dependiendo de la zona, el índice de mutilación abarca entre el 75 y el 98%
Kirira llegó a la zona en 2010 y desde entonces pudimos comenzar nuestra Campaña Educativa contra la MGF en las 20 escuelas de primaria que colaboran con nuestros fines, las cuales cuentan con su propio Club Antiablación donde las niñas fomentan charlas y talleres de empoderamiento y llevan a cabo pequeños negocios de costura o cría de animales con los que sufragar sus propios gastos y ayudar a niñas vulnerables.
Además, Fundación Kirira cuenta con un programa de becas para que niñas en riesgo de exclusión puedan acceder a la escuela de secundaria y de 2 grupos de microcréditos para mujeres y con la construcción de instalaciones en las escuelas de primaria.
La Campaña Educativa, llevada a cabo por personal local de nuestra contraparte y, sobre todo en el mes de agosto con voluntarios de Fundación Kirira desplazados a terreno, se desarrolla por las diferentes escuelas de Churo con la colaboración de los responsables de dichas escuelas y las autoridades locales.
Las herramientas usadas en la Campaña Educativa son las siguientes:
– Kits Antiablación : Entregados a las niñas de cada club y constan de una camiseta con el eslogan de campaña, un lesso con nuestro logo, que es una prenda utilizada por las mujeres africanas y hace las funciones de pareo, porteo o para cubrirse la cabeza, un par de calcetines blancos y unas zapatillas negras. El coste de cada conjunto de Kits Antiablación por escuela es de 250€ por lo que el total para las 20 que componen Churo será de 5.000€. Este año con un aporte extra para material anti COVID.
– Seguimiento de los Clubs Antiablación: Son el elemento principal de nuestras campañas, que a través de cánticos, danzas, poesías y representaciones teatrales transmiten a toda la comunidad educativa lo que la ablación significa
Por ello y gracias a la colaboración de entidades como INESE, podremos lograr que Churo consiga acercarse a otras regiones donde Fundación Kirira lleva más tiempo establecida y que cuentan con hasta un 80% de erradicación de la MGF.


Fundación Kirira

https://www.fundacionkirira.es

Fundación Kirira es una ONG apartidista y aconfesional, perteneciente a la AECID, a la CONGD y con el sello de ONG acreditada de Fundación Lealtad que lucha contra la Mutilación Genital Femenina, el empoderamiento de la mujer y los derechos de la infancia desde 2.007 desarrollando la Campaña Educativa en Kenia donde también realiza construcciones como aularios, cocinas, letrinas, etc.
Sus obras más importantes son la construcción de casas-dormitorio para niñas que escapan de la mutilación y la Casa de Acogida «Estrella Giménez Rescue House» para cincuenta niñas en riesgo de vulnerabilidad.
Además, las de 85 escuelas colaboradoras crean Clubs Antiablación donde desarrollan talleres y actividades encaminados a la no mutilación y a la educación.
También contamos con un programa de becas para secundaria y otro de grupos de mujeres en los cuales se otorgan microcréditos para que puedan obtener su independencia económica.