Atención y educación integral a la primera infancia

El plan educativo de El Salvador no da cobertura a la franja de edad de 0 a 3 años, que tampoco recibe ningún tipo de ayudas públicas, y solo recientemente el plan ha incorporado parvularia (4 a 6 años), pero únicamente en un 30% de las escuelas públicas.

El proyecto presentado proporciona educación y atención integral en dos Centros de Desarrollo Infantil (CINDE Mejicanos y CINDE Soyapango) a un total de 200 niños, con edades comprendidas entre los 2 y 6 años, de sectores empobrecidos, marginados y con altos índices de violencia de los municipios de Mejicanos y Soyapango. Se trata de niños que viven en viviendas precarias, muchas de estas sin servicios básicos y, en su mayoría, se trata de hogares monoparentales con jefatura femenina. Las madres de estos menores, dedicadas a las ventas ambulantes o en los mercados, tienen unos ingresos diarios de entre 5 y 7 dólares, dificultades para conseguir crédito e incapacidad de ahorro, lo que les impide pagar una guardería privada. Los centros infantiles abren de lunes a viernes, durante 8 horas diarias, evitando así que sus madres se vean obligadas a llevar a sus hijos consigo en el recorrido por las calles con la venta ambulante, donde se ven expuestos a muchos peligros, a graves riesgos para su salud y con carencias de adecuados estímulos y desarrollo. El proyecto incluye una alimentación sana y equilibrada (desayuno, comida y refrigerio), estimulación para su sano desarrollo físico, emocional e intelectual, así como controles sanitarios y asistencia acorde a sus necesidades (controles de peso y talla, revisiones dentales y de vacunación, promoción de hábitos higiénicos, etc.)

Las actividades del proyecto son las siguientes:

A.1. Educación diaria de calidad: Se lleva a cabo durante jornadas de 8 horas diarias en las que se utilizan metodologías prácticas y lúdicas que fomentan el buen desarrollo del niño a nivel psicológico, pedagógico y motriz. Se organiza a los niños en cinco secciones según sus edades, donde son atendidos por maestras de educación infantil. Todos los niños de CINDE terminan su formación en los centros sabiendo leer y escribir y con unos conocimientos que superan incluso los de los primeros dos años de la educación primaria pública.

A.2. Apoyo nutricional diario: Durante la jornada se les proporciona desayuno, la comida completa y la merienda, asegurando así una base alimenticia equilibrada y nutritiva.

A.3. Revisiones sanitarias periódicas: Organización de jornadas gratuitas de limpieza bucal e higiene personal, campañas de vacunación, controles médicos de peso y talla, y educación para la salud en coordinación con el Ministerio de Salud, y a través de los centros de salud pública de las zonas donde se localizan los centros.

A.4. Salidas recreativas a lugares de esparcimiento: realización de al menos 3 salidas al año con fines recreativos donde se potencie el aprendizaje a través del contacto con la naturaleza, la visita a centros culturales o a espacios lúdicos.

A.5. Talleres de formación para madres y padres de los menores sobre la importancia del juego, consecuencias de la violencia contra los niños y métodos de disciplina positiva, educación sexual, salud mental, importancia de la infancia en el desarrollo humano, autoestima, derechos de la niñez, etc.

A.6. Jornada con los niños y sus progenitores en días de celebraciones especiales con el objetivo de fortalecer lazos de convivencia familiar y ofrecer un espacio de entretenimiento que estas familias no tienen a su alcance.


Fundación CINDE

Desde 2006, Fundación CINDE apoya la labor que la Asociación CINDE (ONG contraparte local) desarrolla en El Salvador a través de programas de educación integral para niños y jóvenes, programas socioeconómicos para mujeres trabajadoras en el sector informal y proyectos de intervención social en comunidades de zonas urbanas marginales y empobrecidas con altos índices de violencia de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque, Soyapango y Ciudad Delgado. Además, impulsa y desarrolla el programa de voluntariado desde España. En concreto, se llevan a cabo siete programas:
1. Atención y educación integral a la primera infancia
2. Refuerzos educativos
3. Becas de Estudio
4. Escuela de madres y padres
5. Cultura de Paz en Comunidades
6. Mujeres constructoras de alternativas
7. Voluntariado internacional

INICIO