Este proyecto está destinado a la intervención social que pueda mejorar el grado de empleabilidad de menores y jóvenes a partir de 16 años, con y sin discapacidad, ayudándoles en su proceso de aproximación al mundo laboral desde un enfoque centrado en la persona y la orientación socio- laboral.
El itinerario está dirigido a incorporar conocimientos, procedimientos, valores, actitudes, aptitudes, habilidades útiles y necesarias para establecer una relación y adaptación al entorno laboral adecuada y exitosa, fomentando así su integración socio-laboral
PROYECTO DE ORIENTACIÓN
Porqué es necesario este proyecto. Se entiende por paro juvenil aquel que se da en la franja de edad comprendida entre los 16 y 25 años. El primero contacto laboral de los jóvenes suele ser precario. Hay una mala transición del mundo educativo al laboral. Esta situación empeora cuando el nivel formativo de los jóvenes es bajo. Este retraso en el acceso al mundo laboral hace que jóvenes se emancipen más tarde. El trabajo remunerado se considera como uno de los instrumentos más eficaces de inclusión y como uno de los factores más importantes de integración en nuestra sociedad, ya que mejora la estabilidad económica, la autoestima, la autonomía, la creación de relaciones sociales y el acceso al sistema de protección social.
Grupos de jóvenes según titulación y cualificación:
- Los jóvenes con titulaciones superiores o medias en un principio cuentan con circunstancias favorables para encontrar empleo. El acceso al empleo se consigue una vez terminado los estudios. Aquellos jóvenes con conocimiento de las nuevas tecnologías e idiomas podrán acceder más fácilmente al empleo.
- Los jóvenes con cualificaciones medias o bajas son aquellos jóvenes que tienen estudios como bachillerato, GFGM. Por lo general, tendrán acceso a empleos temporales y poco relacionados entre sí. Estas personas se profesionalizan a través de experiencias laborales.
- Los jóvenes sin cualificación son aquellos que no pueden o no quieren seguir en el sistema educativo. Tienen una preparación básica, como la ESO. Esta formación la pueden reforzar con cursos ocupacionales en distintos oficios. Tienen acceso al mercado laboral secundario y descalificado (reparto de publicidad en buzones, pegar carteles, etc…)
- Los jóvenes sin títulos ni capacitaciones especiales son jóvenes que están fuera del sistema educativo. Les será difícil encontrar un trabajo digno. En este grupo podríamos incluir, a jóvenes de minorías étnicas e inmigrantes, y al alumnado con necesidades educativas especiales.
Necesidades del colectivo:
- Orientación: una orientación hacia una salida profesional a través de un itinerario formativo o directamente entrar a Se tienen que conocer a sí mismos y tienen que aprender a tomar decisiones.
- Formación: formación básica, adquisición de habilidades sociales y adquisición de
- Experiencia laboral: a través de contratos de formación y de prácticas.
Medidas de apoyo y recursos propios:
- Contratos en prácticas.
- Contrato para la formación.
- Contrato con bonificación en situación de exclusión
- De formación: formación básica; casas de oficio; escuelas
- Garantía
- Certificados
Necesidades del colectivo de jóvenes con discapacidad:
- De orientación: analizar cuáles son sus intereses sociolaborales. Cuáles son sus salidas y ofertas que le brinda el mercado. Información de centros y servicios de apoyo, como ayudas y prestaciones.
- De formación: básica y obligatoria, postobligatoria, profesional para el empleo, continua (idiomas, tecnología…)
- De inserción laboral: conocer y poner en práctica las técnicas de búsqueda de
Necesidades específicas derivadas de la discapacidad:
- Asociadas a circunstancias como médicos, rehabilitación…
- Adaptación a barreras arquitectónicas o de adaptación al puesto de
Propuesta de intervención:
- Se inicia después de saber que tiene discapacidad igual o superior al 33%. Hay que centrarse en las capacidades.
- La intervención con personas discapacitadas es individual. Tiene las mismas técnicas de acceso al mundo laboral que cualquier otra persona.
- Hay que tener un seguimiento por si surge algún cambio en el plan
Destinatarios:
Las personas a las que se destina este proyecto son aquellos/as usuarios/as de la asociación que estén enfocando su formación hacia la entrada al mundo laboral y hayan cumplido 16 años.
Es importante dar a conocer el proyecto para llegar a más personas e incorporar nuevos miembros destinatarios. Para ello utilizaremos estrategias de difusión por redes sociales, reuniones con los equipos de orientación de los institutos de Parla interesados en colaborar con nosotros, así como coordinación con otras entidades dedicadas al mismo sector.
ADEMPA
Asociación de Padres y Amigos de Discapacitados de Parla.
MISIÓN DE ADEMPA: Defender los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y/o física y de sus familias. Con esta finalidad se promueve actitudes, acciones y servicios, creando condiciones para que se lleve a cabo dicha misión.
VALORES DE ADEMPA: La consideración de la persona con discapacidad intelectual y/o física como sujeto de derechos y deberes, la importancia de la familia, la calidad total en la actuación de las organizaciones y el interés por todas las personas con discapacidad intelectual.
La Asociación se plantea como fines y objetivos primordiales entre otros:
- La atención integral de las personas con deficiencias psíquicas y/o físicas, así como grupos de riesgo.
- La agrupación, apoyo, orientación, información y formación de las familias con hijos afectados con deficiencia psíquica y/o física, y los grupos de riesgo de poder sufrirlas, así como de toda persona física, jurídica o colectivo interesado y sensibilizado en la realidad social de las personas con dicha afectación.
- El fomento y potenciación de la habilitación, rehabilitación, enseñanza, educación, integración en los procesos educativos, autonomía personal, ocio y tiempo libre, adaptación social y lucha por la igualdad a todos los niveles de los mismos en los diferentes grados que sea posible efectuarlo.
- La cooperación con la Administración Pública, en sus diversos niveles, y todos aquellos asuntos que afecten directa o indirectamente a los deficientes psíquicos y/o físicos y grupos de riesgo.