Centros educativos de calidad como espacios de protección para niños, niñas y adolescentes de comunidades rurales y periurbanas de Paraguay

El proyecto tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación de calidad a través de 24 centros educativos situados en localidades de 5 departamentos (Central, Alto Paraná, Concepción, Presidente Hayes y San Pedro) y en dos barrios marginales de la ciudad de Asunción, llamados Bañado Norte y Bañado Sur, porque sufren inundaciones sistemáticas por crecidas del río.
Tras la llegada del Covid-19, la situación de estas poblaciones empeoró gravemente. Las escuelas tuvieron que cerrar, dándose una situación de falta de acceso a la educación, ya que la mayoría de las familias que llevan a sus hijos/as a las escuelas no tienen medios informáticos que permitan la continuación de los estudios desde sus casas. La brecha digital ha puesto de manifiesto la brecha social existente en el mundo virtual con la baja alfabetización digital que repercute directamente en los resultados educativos.
Esta situación impacta directamente en las mujeres y niñas, ya que la escuela es para muchas niñas y jóvenes un espacio de protección y seguridad frente a la violencia que sufren en los distintos entornos, tanto en el hogar, como en su comunidad. El confinamiento aumentó esta violencia hacia ellas con la sobrecarga de tareas del hogar y del cuidado, e incrementó su vulnerabilidad para sufrir otro tipo de violencia como la trata o explotación.
Este proyecto tiene como objetivo que 4.482 niños, niñas y adolescentes puedan ejercer su derecho a una educación de calidad e inclusiva, en entornos seguros libres de violencia. En concreto, se busca una mejora en sus resultados académicos de lectoescritura y matemáticas, así como en actitudes y valores.
Gracias a esta intervención, contribuiremos a mejorar la calidad educativa de estos niños y niñas, ofreciendo a sus docentes estrategias de aula con enfoque interdisciplinar, para lo que cuenta con el apoyo del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos San Francisco Javier. También se quiere formar al personal docente en herramientas tecnológicas, tan necesarias en estos tiempos. Para esta formación se cuenta con el apoyo de la institución Paraguay Educa.
A través del proyecto, cada uno de los 24 centros involucrados diseñará e implementará un plan de mejora en el que se incorpore la nueva metodología de enseñanza-aprendizaje, con enfoque interdisciplinar.
Por último, construiremos 2 aulas, en dos centros educativos en los que la situación escolar es más precaria y realizaremos algunas reparaciones urgentes en 8 de los centros (techos, suelos, baños, etc.). Asimismo, se construirán rampas de acceso para facilitar el acceso a las personas con discapacidad. Finalmente, se acondicionará un aula por centro para iniciar la implementación de la metodología interdisciplinar, con el mobiliario y los materiales didácticos necesarios.
Los resultados del proyecto serán:
R1. Planes de Mejora de la calidad educativa diseñados y puestos en práctica en 24 centros
educativos.
R2. Personal docente capacitado e instituciones educativas familiarizadas con las plataformas
virtuales y herramientas tecnológicas en procesos de formación para la mejora de prácticas de aula.
R3. 8 Centros con infraestructura en condiciones y espacios de aprendizaje adecuados y 24
dotados de equipamiento y materiales didácticos.
R4. Centros educativos que promueven espacios seguros y libres de violencia en especial para
niñas y mujeres.


FUNDACIÓN ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA

Somos una ONG jesuita con más de 35 años de trayectoria. Trabajamos en América Latina, África, Europa y Asia defendiendo el derecho a la educación como estrategia fundamental de transformación social.
Trabajamos en 38 países y nuestra acción se vertebra en torno a 5 Causas Justas: Garantía de una educación de calidad para todos y todas; Defensa de la vida digna de las personas migrantes y refugiadas; Fomento de una justicia socioambiental; Promoción de la equidad de género; y Fortalecimiento de la participación y la ciudadanía global.
Nuestra labor la llevamos a cabo mediante proyectos de cooperación, acciones de sensibilización e incidencia política, programas de voluntariado, campañas de comunicación, programas educativos y, sobre todo, de la mano de otras organizaciones sociales, empresas, centros educativos, contrapartes y múltiples aliados, con los que, desde la misma lógica, tejemos redes para el cambio.

https://www.entreculturas.org