“El textil de los Derechos Humanos. Educación e Inserción en el PROYECTO HILANDERA” nace en el marco del Proyecto Hilandera (PH) con el objetivo de ofrecer un itinerario individualizado para mujeres víctimas de violencia de género en un entorno formativo que les permita relacionarse con otras mujeres y formarse para tener nuevas oportunidades laborales.
El proyecto engloba una serie de intervenciones que facilitan la integración de las mujeres en la vida social y su la inserción laboral. Además de la formación textil se desarrollan talleres pre laborales y de formación ocupacional y se trabajarán habilidades sociales, autoestima, derechos y alfabetización digital. Al finalizar su participación en el itinerario propuesto, cada participante recibirá un Certificado y acreditación (no reglado).
Se plantea, a lo largo de 2022 desarrollar tres ciclos formativos dos de ellos de Iniciación, con una carga de 144 horas cada uno y otro Avanzado, con una carga de 100 horas en total Participarán un mínimo de 12 mujeres por ciclo, alcanzando un mínimo de participantes directas total de 36 mujeres a lo largo del año Los participantes indirectos serán 72 niños y niñas (calculado como la media de hijos/as de las mujeres destinatarias de la intervención).
Las participantes vendrán derivadas de los Servicios Sociales comunitarios y otras entidades públicas y privadas que ya se han comprometido a coordinar y firmar acuerdos de colaboración caso de resultar aprobado el proyecto Y se seleccionarán por las entidades ejecutantes de acuerdo con criterios: mujeres que han sufrido violencia de género y que además sean muy jóvenes, que provengan de zonas de urgencia social, cabezas de familia con cargas familiares.
El Proyecto Hilandera (PH) nace en septiembre de 2019 como una iniciativa conjunta de la Fundación Taller de Solidaridad, la Congregación Siervas de San José y la Fundación Marcelino Champagnat. Se trata de un taller ético de confección textil y promoción social que forma y emplea a mujeres en situación de vulnerabilidad en el barrio de Carlinda en la ciudad de Málaga.
El PH comenzó con un curso de formación en corte y confección a 14 mujeres en situación desfavorecida y, actualmente, emplea a 6 de las participantes, además de ofrecer prácticas a jóvenes. El proyecto se ubica en una nave de la Fundación Marcelino Champagnat, de los Hermanos Maristas, en cuyas instalaciones también se desarrolla el taller de serigrafía de ‘Suman 2. Ambos proyectos de inclusión social pretenden mejorar la empleabilidad, la autonomía y la integración social, empoderando a las personas que parten de una situación de desventaja, trabajando desde la transparencia y la ética social.
PH quiere ser un ejemplo para mostrar que se puede ser solidario, productivo y competitivo, contando con un equipo de personas que aportan capacidades diferentes y dosis de creatividad, que reciben un salario digno por su trabajo y que ven garantizados sus derechos laborales en igualdad de condiciones, a la vez que se desarrolla un sistema de producción y trabajo que favorece la consecución del ODS 8 (promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos), de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Y en este marco, en el que se desarrolla un proceso de producción textil que garantiza el cumplimiento de criterios éticos y sostenibles. Además, con esta iniciativa “El textil de los Derechos Humanos. Educación e Inserción en el PROYECTO HILANDERA” queremos fortalecer el ámbito de actuación ofrecer una formación a mujeres en situación de vulnerabilidad para que, a corto medio plazo, aumenten sus oportunidades de promoción social y empoderamiento.
Fundación Taller De Solidaridad
En TdS creemos que el acceso a un trabajo digno y a formación es la clave para impulsar la igualdad y la justicia social de los colectivos más vulnerables y en especial de las mujeres. Impulsamos proyectos que permitan mejorar sus condiciones de vida y promovemos el voluntariado, la educación para ciudadanía global y la economía social para mejorar la sociedad.
Queremos construir una sociedad igualitaria basada en el ODS 5, ponemos a las mujeres en el centro desde un enfoque de género en desarrollo, donde esta son las protagonistas y lideresas del cambio.
Para ello…
… Impulsamos, en seis continentes, iniciativas de emprendimiento social y trabajo digno desde un enfoque de género en sectores productivos vinculados a la economía familiar, el textil y la agricultura y la alimentación.
…. Invertimos en sensibilizar y educar, especialmente a los jóvenes; entendemos que esta es la principal inversión que podemos realizar con el objetivo de construir una ciudadanía corresponsable y transformadora que nos garantice la construcción de un mundo más justo e igualitario. Y lo hacemos creando iniciativas en pro de la igualdad de género, el comercio justo, el consumo responsable y la justicia social.