La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa y crónica que afecta al sistema nervioso central produciendo discapacidad, y evolucionando progresivamente hacia diversos grados de dependencia.
Es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia después de la enfermedad de Alzheimer. Se estima que afecta a 160.000 personas en España (FEP, 2015). A pesar de los avances en la investigación, los tratamientos son tan solo sintomáticos y es por ello por lo que las personas con párkinson precisan un abordaje sociosanitario integral, además de apoyo a cuidadores/as y familiares. En este sentido son esenciales las terapias no farmacológicas que ofrecen, en exclusiva, las asociaciones de párkinson, ya que suponen un tratamiento integral no contemplado por la Seguridad Social.
Concretamente, desde la federación, se identifica la necesidad de dar respuesta a los desafíos derivados del desequilibrio territorial, fortaleciendo a las asociaciones locales ubicadas en el medio rural y en los pequeños y medianos municipios. Este abordaje es fundamental en la EP dado que el 31% de las personas con EP en España vive en municipios de hasta 10.000 habitantes y el 61% de las personas con EP reside en municipios de tamaño pequeño o mediano (IMSERSO, 2008).
El proyecto “Párkinson Rural”, por tanto, nace para responder a esta problemática que implica la desigualdad en el acceso a recursos y oportunidades para las personas que residen en zonas en declive demográfico a través del fomento de recursos sociosanitarios. Así, en línea con las 130 medidas del MITECO, el proyecto se enmarca en el Eje 8 “Bienestar social y economía de los cuidados” y, concretamente, en el apartado 8.8 sobre el plan de apoyos y cuidados de larga duración, dado que persigue un impulso de los procesos de desinstitucionalización y un modelo de Atención Centrado en la Persona a través del fortalecimiento de las asociaciones locales y de la dinamización de redes comunitarias en las zonas afectadas por la despoblación.
El proyecto “Párkinson Rural”, por tanto, persigue la mejora de la calidad de vida de las personas con EP en zonas rurales y/o ligadas a problemáticas derivadas de la despoblación, así como de sus cuidadores/as y familiares a través de dos ejes principales: (A) Que las asociaciones locales fortalezcan su papel como espacios de prestación de servicios sociosanitarios a personas con EP, familiares y cuidadores/as, fomentando la desinstitucionalización y la atención centrada en la persona; (B) Que se articule una mayor coordinación sociosanitaria en las zonas afectadas por el desequilibrio territorial a través de la creación de redes con agentes locales.
Actualmente el proyecto de Párkinson Rural se está llevando a cabo en tres municipios: Astorga, El Bueu y El Franco, con el desarrollo de las siguientes actividades: creación de redes sociosanitarias; charlas informativas; y fomento de redes de cuidados comunitarias. El objetivo de la convocatoria que se presenta es poder incorporar a las actividades la realización de una exposición itinerante que permita acercar los recursos para personas con párkinson a los/as habitantes de las zonas rurales.
Federación Española de Párkinson
La FEP se constituye en noviembre de 1996 con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson (EP) y sus familias. Desde aquel entonces hasta la fecha, el número de asociaciones de párkinson integradas ha ido aumentando progresivamente, siendo actualmente 67 el número de asociaciones federadas repartidas por toda España, aglutinando a cerca de 13.000 personas que conviven con párkinson.
La FEP, declarada de utilidad pública por el Ministerio de Interior en el año 2010, tiene como misión representar al movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas con párkinson. Nuestra misión es representar al movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas con párkinson. Incidir en el desarrollo de políticas públicas, su aplicación real y efectiva en todo aquello que mejore la calidad de vida de las personas afectadas, con especial énfasis en el ámbito de la investigación científica y social, la prevención y la promoción de la salud.