FAMILIAS QUE AYUDAN A FAMILIAS es un proyecto de voluntariado familiar, innovador y pionero cuando nació en 2006. Familias voluntarias comparten su ocio y tiempo libre dos sábados por la mañana al mes durante el curso escolar con otros menores que tienen discapacidad intelectual y, en muchos casos, física, y que además provienen de familias en riesgo de exclusión social.
Todos juntos comparten un tiempo de ocio en el que aprenden a cultivar las relaciones de amistad, a normalizar la discapacidad, aprender el valor del servicio, y a crecer en solidaridad a través de actividades lúdicas y didácticas.
Los menores provienen de 11 Colegios de Educación Especial públicos y concertados, y son seleccionados por los orientadores o trabajadores sociales de dichos centros, en función de sus características personales, familiares y sociales, y de la necesidad de respiro de su principal cuidador. Son familias con bajos recursos, monoparentales, monomarentales, desestructuradas, etc. por lo que no pueden asumir el ocio de sus hijos. Dicho ocio en espacios normalizados es fundamental para su crecimiento integral, el fomento de su autonomía y su visibilidad social independientemente de sus capacidades.
El proyecto tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo integral y la normalización social de menores con discapacidad a través del ocio compartido con familias voluntarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1 Proporcionar un ocio de calidad a menores con discapacidad que carecen de él, especialmente a niños en riesgo de exclusión.
2.Proporcionar un espacio de respiro al cuidador principal.
3.Educar en valores solidarios y de inclusión desde la más temprana edad, en espacios no formales, y a través de vivencias personales compartidas para generar vínculos y normalización social.
4. Aportar visibilidad y cotidianeidad a los menores con discapacidad como un miembro más de la sociedad y de la familia.
ACTIVIDADES:
– Difusión del proyecto en AMPAs de colegios, puntos de información de voluntariado, material de difusión, medios de comunicación, web y redes sociales, etc.
– Formación presencial y on-line de las familias voluntarias: iniciación al voluntariado, formación básica, encuentros de trabajo.
– Organización de grupos de no más de 15 familias voluntarias y 15 niños con discapacidad intelectual.
– Planificación y ejecución de 13 jornadas de ocio/curso escolar en sábados alternos: como los menores y sus familias voluntarias se organizan en grupos, cada mañana puede llegar a haber simultáneamente 5 actividades en diferentes espacios, de modo que se beneficien de las actividades todos los menores con discapacidad. Las actividades programadas son:
1. Ludotecas para nuevos aprendizajes en entornos inclusivos. Se contratan monitores de ocio y tiempo libre, y personal capacitado en diferentes áreas -musicoterapia, canoterapia, etc.- organizándose juegos, talleres, actividades deportivas.
2. Salidas de adaptación al entorno en diversos espacios públicos de la Comunidad de Madrid: parques, museos interactivos, espectáculos, etc.
3. Salidas recreativas con coste: zoo, granja-escuela, etc.
4. Celebración de Navidad con Cabalgata de la Ilusión (los Reyes Magos les hacen entrega de regalos)
5. Celebración de fin de curso
– Reuniones de coordinación y seguimiento con los centros de educación especial.
– Evaluación del proyecto: sistema propio mixto cuantitativo y cualitativo, con encuesta, entrevistas en profundidad y focus group.
BENEFICIARIOS: 327 (66 menores con discapacidad intelectual; 66 cuidadores/familiares de esos menores; 195 familias voluntarias)
COSTE DEL PROYECTO: 58.985,00€ del cual se ha obtenido 31.585€ de cofinanciación (Comunidad de Madrid, Fundación ACS).
VIDEO DEL PROYECTO:
Nadiesolo – Fundación Desarrollo y Asistencia
Nadiesolo promueve desde 1995 el voluntariado para acompañar y atender a personas socialmente vulnerables, a las que la soledad no deseada agrava su situación. Para ello, desarrolla programas de voluntariado que complementen las actuaciones que ya realizan los servicios sociales y sanitarios públicos, a través de una atención persona a persona, desarrollando actividades que mejoren su calidad de vida, ayudándoles a recuperar relaciones sociales, autonomía, autoestima, etc.
Actualmente, 1.600 personas voluntarias acompañan a personas mayores solas dependientes, víctimas de maltrato, en aislamiento social, etc. en sus domicilios, residencias y hospitales. Asimismo, apoya a personas sin hogar por medio de la compañía personal, la mentorización para que encuentren trabajo y compartiendo deporte que les haga recuperar hábitos necesarios para su reinserción en la vida social. Comparten actividades de ocio con personas con discapacidad intelectual de familias sin recursos, desestructuradas, etc. y dan apoyo escolar a menores en riesgo de exclusión social.