La educación inclusiva debe esforzarse en prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado, incluyendo a aquellas personas con discapacidades intelectuales o físicas, que deben tener las mismas oportunidades de aprendizaje que el resto de los alumnos, con sus respectivos apoyos.
La nuestra es una propuesta didáctica y un estímulo de aprendizaje, con la que queremos acercar la ciencia a aquellos colectivos de estudiantes, desde infantil a la ESO, con capacidades diferentes, desarrollando experimentos científicos junto a ellos y adecuándonos a sus necesidades concretas.
Los experimentos científicos son un recurso didáctico en el que tiene mucha importancia la motivación de los estudiantes, otorgándoles un papel muy activo y protagonista, y que les permiten conocer mejor los fenómenos que se dan en la naturaleza y donde los alumnos se plantean preguntas y obtienen sus propias conclusiones.
Guiados por investigadores científicos, con especial participación de mujeres, l@s nin@s y jóvenes desarrollarán en sus aulas distintos experimentos con materiales sencillos para mostrarles eventos cotidianos que les ayudarán a comprender mejor su entorno. Además, se darán cuenta de que la ciencia, además de ser divertida, está en la base de todo lo que nos rodea.
Se ofertarán talleres personalizados en base a las necesidades del alumnado, del centro y de su proyecto educativo. Desde Apadrina la Ciencia hemos organizado e impartido numerosos talleres científicos para niñ@s y jóvenes en colegios o ferias de ocio en familia en las que miles de participantes se han acercado a la ciencia de forma divertida. Entre otras hemos participado en siete ediciones de Juvenalia (Ifema, Madrid), en tres ediciones del Dia Universal de la Infancia (Pabellón de Cristal de Madrid) y dos ediciones de Expofamily (Pamplona).
Es importante destacar que todas las actividades científicas que diseñamos se imparten por científicos lo que asegura que los participantes reciben una formación rigurosa y pueden resolver correctamente las dudas que les plantean los participantes de nuestras actividades científicas.
Para el diseño de las actividades científicas contaremos con la inestimable ayuda de Enrique Pérez Montero, un investigador científico del CSIC del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ciego desde que en 1999 le diagnosticaron retinosis pigmentaria. La historia vital de este astrónomo que investiga las galaxias y las estrellas a pesar de su ceguera será un ejemplo excepcional para todos los participantes de nuestras actividades.
Algunas de las posibilidades son:
• ‘Gradiente dulce arco iris’: ayudará a los niños a realizar, con diferentes soluciones de azúcar teñidas con colorantes alimentarios, un gradiente que se llevarán a casa en tubos de laboratorio. Así, aprenderán «sin esfuerzo» qué es la densidad, la concentración y el volumen.
• ‘Los secretos de las reacciones químicas: la luminiscencia’, y mediante un sencillo experimento, los niños entenderán el proceso luminiscente, que ha fascinado al hombre desde la antigüedad. Además de aprender y divertirse, los niños se llevarán pulseras fluorescentes.
• ‘Flor de cromatografía’: utilizando filtros de café, pajitas de colores y rotuladores no permanentes, los participantes realizarán flores, a la vez que aprenderán cómo la cromatografía permite que se separen diferentes compuestos y moléculas.
• ‘Plantas y bacterias buenas’: dará la oportunidad de aprender que hay bacterias «buenas», que ayudan a otros organismos a crecer. Las bacterias del género Rhizobium se establecen en los nódulos de las raíces de las leguminosas y favorecen la captación de nitrógeno.
• ‘Conoce los virus que nos rodean’: en este taller descubrirán que hay distintos tipos de virus y los niños pueden diseñar su propio virus para llevárselo a casa.
• ‘Microscopio y moscas mutantes’: que cuenta con la colaboración de empresas de óptica, que facilitan lupas binoculares y microscopios, y de científicos de diversos centros de investigación, que proporcionan moscas con mutaciones visibles (ojos blancos, alas curvadas, tórax negro) y cortes de tejido.
• ‘¿Qué hay en un laboratorio de investigación? Ven a ver o tocar’: los niños irán rotando para ver o tocar objetos cotidianos de laboratorio (pipetas, tips, Erlenmeyer, probetas, etc.).
Apadrina la Ciencia
Apadrina la Ciencia es una asociación comprometida con la sociedad que tiene como objetivo promover vocaciones científicas entre los jóvenes y difundir entre los ciudadanos la importancia de la ciencia para mejorar el bienestar y la riqueza económica.
Partimos de la base de que “ayudando a la investigación construimos el futuro”, porque la investigación es fuente de riqueza, bienestar y progreso.
Contamos con el apoyo de más de 280 científicos de prestigio, pertenecientes a diferentes universidades e instituciones de investigación.
Apadrina la Ciencia realiza gran variedad de proyectos e iniciativas con tres objetivos principales:
a) Divulgar los resultados científicos
b) Promover vocaciones científicas
c) Captar recursos económicos para apoyar proyectos de investigación en España.
Apadrina la Ciencia además ha sido declarada en 2019 por el Ministerio de Interior Asociación de Utilidad Pública.