Mejora de los hábitos higiénicos y lucha contra la mutilación genital femenina en la escuela de primaria de Nyamaranya, Kenia

En Kenia todavía perviven prácticas tradicionales perjudiciales para la salud y la vida de niñas y mujeres, como la Mutilación Genital Femenina (MGF) o el matrimonio infantil. Cientos de niñas de entre 8 y 15 años se ven forzadas a abandonar sus estudios cada año, antes o después de habérseles realizado la ablación, ya sea porque están preparadas para el matrimonio, dedicándose a los cuidados de la casa y/o familia, o bien por motivos de salud, algunas incluso no sobreviven a la mutilación.

El riesgo de sufrir estas prácticas, muy presentes en algunas regiones como Abakuria (Kenia), donde se plantea el presente proyecto, se ha visto dotado de un carácter de urgencia humanitaria por el aumento de los casos detectados en los últimos meses. En un contexto actual marcado por, la todavía presente, pandemia de la covid-19 con los efectos que nos deja la falta de suministros surgidos a raíz de esta, el aumento de la violencia y conflictos tribales que está comenzando ya a ocurrir con motivo de las próximas elecciones a la república en Kenia que se realizarán en agosto del 2022 y la creciente crisis por la guerra en Ucrania con la consecuencia directa de la subida de los precios a nivel mundial, son algunos de los eventos que están ocurriendo hoy en día y ponen en alerta a toda la comunidad global y, en especial, a los colectivos más vulnerables como son las mujeres y niñas. Para seguir garantizando la calidad de vida de los más vulnerables es necesario tomar decisiones y acciones directas que protejan aquellos en riesgo de sufrir la peor parte de estas crisis, empezando por garantizar la integridad, protección, el acceso a servicios básicos y a la educación de estas.

En este sentido, la intervención pretende garantizar, por un lado, el derecho a disfrutar de una vida digna y segura para todas las niñas y jóvenes de Kuria, mediante la realización de la campaña educativa contra la MGF y otras formas de violencia basadas en el género y, por otro lado, la mejora de las condiciones higiénicas de la escuela de primaria de Nyamaranya (Abakuria, Kenia) mediante la instalación de un tanque de agua.
Gracias a la instalación de este tanque se ayudará a garantizar el suministro seguro de agua potable, ayudando a erradicar numerosas enfermedades causadas por la calidad de la misma, evitando a su vez posibles contagios por el coronavirus, asegurando su continuidad en la escuela y protegiendo a estas niñas de la violencia, para que opten a un futuro libre, seguro y lejos de la violencia. El presente proyecto forma parte de una intervención más amplia que realiza Fundación Kirira en Kenia con su contraparte local, desde 2007. Con estas actuaciones, se garantizan derechos básicos a menores, adolescentes y jóvenes de Kenia, principalmente niñas, relacionados con la cobertura de necesidades básicas, educación y la protección e integridad física para aquellos casos de menores en riesgo de sufrir violencia.


FUNDACION KIRIRA

La Fundación Kirira es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista que tiene como objetivo principal erradicar la práctica de la Mutilación Genital Femenina (MGF). Nuestros fines son la cooperación para el desarrollo, la defensa de los Derechos Humanos y la promoción del voluntariado para acabar con la mutilación genital femenina en las zonas de Kenia en las que trabajamos.
Todos los proyectos de Kirira en Kenia tienen como objetivo conseguir una mayor asistencia a la escuela de las niñas para darles una educación que les permita afrontar la vida de una manera digna, diferente a la de sus madres marcadas por la MGF. En definitiva se trata de luchar por la justicia social para acabar con esa costumbre que da lugar a enfermedades crónicas, sufrimiento innecesario, trastornos psicológicos y en algunas ocasiones, por las malas condiciones sanitarias en las que se realizan, provoca la muerte.

https://WWW.FUNDACIONKIRIRA.ES