Tras más de tres lustros de actividad la asociación ha detectado importantes necesidades por cubrir referidas a las patologías con las que trabaja. A tenor de las necesidades detectadas en el medio rural de Salamanca, se realiza este programa de promoción integral efectiva de la autonomía personal consistente en la evaluación, control, determinación y aplicación de distintos tipos de tratamiento y actuaciones con personas con patologías crónicas. La trayectoria de 5 años de su desarrollo ha mostrad su eficacia y la gran acogida que tiene en los municipios donde se ha desarrollado.
Tal y como refleja el Plan Estratégico de los Servicios Sociales de Castilla y León 2022-2025, en la actualidad las áreas rurales se caracterizan por contener una proporción mayor de personas de edad avanzada y la edad media de la población supera los 50 años (55,09%). Del total de los hogares castellanoleoneses el 47,3% están compuestos por una persona mayor (145.500 personas). Si a ello le sumamos la elevada incidencia de enfermedades crónicas y los déficits sanitarios en la mayoría de los 362 municipios salmantinos tenemos una población dispersa, con altos índices de envejecimiento y escasa cobertura de servicios sociales y sanitarios para los adultos mayores con patologías crónicas.
Con estas premisas nació este proyecto que pretende aprovechar el conocimiento y de nuestra experiencia en la atención a nuestras/os socias/os para fomentar el bienestar físico y mental a la población diana descrita de municipios salmantinos.
Los destinatarios/as del programa son aquellas personas con dolor crónico no oncológico; con una fuerte sobrerepresentación femenina, con patologías como fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, espondilitis, lumbalgia, migraña, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico o artrosis. En definitiva, el proyecto persigue llegar a la población más vulnerable por distintas variables: ruralidad, enfermedad, componente etario, déficit de servicios y sesgo de género.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de personas con patologías crónica del medio rural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Aliviar el dolor muscular
2. Mejorar la capacidad funcional de los/as afectados/as
3. Mostrar la importancia del manejo de nuestras capacidades cognitivas y emocionales en la intensificación o reducción de la experiencia dolorosa
4. Comprender los mecanismos del dolor y los factores psicológicos que influyen en el mismo.
5. Enseñar estrategias de comunicación y habilidades de resolución de problemas.
DESARROLLO
Se establece una coordinación directa con los CEAS (Centros de Acción Social) para informar o alertar de aquellas situaciones que presenten necesidades específicas que se escapen a nuestro marco de actuación.
Se ha contactado al comienzo de la actividad con los profesionales de estos centros informando del programa y facilitándoles un teléfono de contacto para valorar la incorporación de aquellos casos que consideren pertinentes. También se han realizado ruedas de prensa en los tres municipios en los que el programa se desarrolla actualmente.
El programa tiene dos pilares básicos: el bienestar físico y el mental. Dos profesionales especialidad en patologías crónicas: psicóloga y terapeuta ocupacional son las responsables de la implementación de estas dos actividades que se desarrollan en espacios municipales quincenalmente.
Las limitaciones presupuestarias impiden una mayor periodicidad de las sesiones y llegar a más municipios.
EVALUACIÓN
Dado el perfil poblacional y su heterogeneidad se considera fundamental establecer un feed-back continuado para determinar aspectos de mejora. Se realiza también una evaluación intermedia antes de un descanso vacacional (meses de julio y agosto) y una evaluación final a través de cuestionarios con distintos ítems de satisfacción.
Además, cada profesional realiza un pretest y postest para valorar determinados indicadores asociados a los objetivos determinando la evolución de cada participante y la eficacia global del programa.
ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA DE SALAMANCA.
AFIBROSAL es una Asociación sin ánimo de lucro nacida en 2004 que persigue la mejora de la calidad de vida de las personas con Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)/ Encefalomielitis Miálgica y Sensibilidades Múltiples.
Pretende concienciar a las familias y a la sociedad de las características e impacto de estas enfermedades e instar a las Administraciones Públicas a dar una respuesta integral para estas enfermedades
Para lograr estos objetivos realiza numerosas acciones y actividades dirigidas a socios/as, familiares, profesionales y sociedad en general.
1. Información y asesoramiento
2. Desarrollo de Actividades: dirigidas a la mejora de la autonomía personal y a la calidad de vida incidiendo en aspectos físicos, mentales y sociales. Algunos ejemplos: terapia de afrontamiento del dolor crónico, reflexoterapia, pilates, yoga, natación terapéutica, fisioterapia, osteopatía, taller de memoria, musicoterapia, etc.
3. Difusión y formación
4. Coordinación con otras entidades para optimizar recursos y buscar sincronías.