«NUESTRO RINCÓN» Creación de un espacio Snoezelen

La estancia en el Centro de Día Virgen de Nuria se organiza en torno a talleres de actividades, formación no reglada y tratamientos individuales de rehabilitación cognitiva, fisioterapia, logopedia, hidroterapia…etc.

Las salas de estimulación sensorial, son una herramienta que permite trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. Suponen un cambio metodológico en la estimulación de personas con demencia, personas mayores y personas con discapacidad, donde la persona es la protagonista de sus propias interacciones y el terapeuta es el mediador de este proceso. Este tipo de entornos constituyen espacios interactivos diseñados para estimular los sentidos y generar experiencias que ayuden a las personas a dar significado a las sensaciones que perciben.
En función del estado de salud y las capacidades físicas y cognitivas de la persona, las y los profesionales técnicos y el personal auxiliar del Centro, definen la intervención estableciendo objetivos personalizados. Se establece una metodología que permite combinar los recursos aportados por el Espacio Snoezelen en una misma sesión para estimular distintos sentidos a la vez o utilizarlos de manera individual para potenciar algunas habilidades o capacidades concretas tales como la relajación o la atención.

OBJETIVOS GENERALES
1. Mantener o mejorar el nivel de implicación y conexión con el entorno en el que vive la persona.
2. Disminuir las alteraciones conductuales, en el caso de que existan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Descubrir canales sensoriales predominantes en los usuarios que nos faciliten la presentación de información y comunicación.
• Explorar el propio cuerpo, a través de estímulos que les hagan descubrirlo.
• Mejorar la capacidad de discriminación de los estímulos sensoriales.
• Fomentar las capacidades sensorio-perceptivas.
• Trabajar con los residentes las sensaciones y percepciones del propio cuerpo generando estados de relajación, de activación.

Esta intervención está dirigida a todos los 65 usuarios del centro de Día. Requiere una valoración previa del usuario con el fin de que el terapeuta dosifique los estímulos en función de la tolerancia de cada persona, adecuándonos a sus necesidades.
Se excluyen todas las personas que, presenten alguna alteración de conducta que imposibilite la realización de las actividades propuestas. Además, se vigila estrictamente la presencia de signos o sintomatología clínica o funcional que, en conjunción con la actividad propuesta, pueda ser perjudicial para la persona participante.
Partiremos por tanto de la «situación real» de cada persona, conociendo sus capacidades y dificultades y valorando sus potencialidades.
Se establecerá un clima de bienestar, agradable y relajado, evitando situaciones tensas que pudieran generar cualquier tipo de ansiedad. Las relaciones con los participantes vendrán presididas por una adecuada relación terapéutica.
A partir de todo ello se aplicarán de forma controlada distintos estímulos sensoriales e intensidades de los mismos para que puedan percibirlos y discriminarlos.
Se realizan registros de las mismas donde se valora la implicación de la persona usuaria en sala, motivación y nivel de participación
RECURSOS:
• RECURSOS HUMANOS: Todo el personal del Centro de Día (Equipo Técnico y Equipo Auxiliares de centro de día).
• RECURSOS MATERIALES:
– 1 tubo de burbujas con luz y colores
– 1 proyector de imágenes,
– 2 paneles interactivo
– 1 cama de agua con vibración
– 4 ramos de fibra óptica
– 2 tiras led de colores de 4 metros
– 2 tubos de luz UV
– 1 panel de texturas, cajas con distintos productos de diferentes tamaños, formas y texturas
– 3 difusores de aroma
– Instrumentos musicales
• FINANCIEROS: Financiación externa para la adquisición de material de estimulación para poder crear el rincón MULTISENSORIAL

CALENDARIO
Fecha o Días de la semana: de lunes a viernes por la tarde o en horario de mañana según se establezca para cada usuario participante de manera individual.
Duración sesión: Las sesiones serán individuales, atendiendo a las necesidades de cada residente, y tendrán una duración aproximada de 20-30 minutos.

LUGAR
Aula multisensorial

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Grado de satisfacción de los participantes.
Evolución y objetivos conseguidos registrados en las hojas de evaluación.
La intervención se iniciará con sesiones de perfil sensorial que aportaran la información sensorial necesaria a nivel visual, auditivo, gustativo, olfativo, vestibular y propioceptivo; para la elaboración del plan de intervención individual que además incluirá consideraciones para las actividades de la vida diaria de la persona usuaria.
Previamente a la realización de las sesiones, se realizan presentación de estímulos, sesiones específicas orientadas a una primera toma de contacto con los estímulos, y a conocer los gustos y preferencias hacia los mismos en la sala. Esta información será incluida en el plan de intervención.
Antes de cada sesión se crea un ambiente controlado con la finalidad de que la persona usuaria lo encuentre agradable y cómodo (iluminación, aroma, música, temperatura). La duración de las sesiones se establece entre 30-40 minutos y están categorizadas por diferentes áreas de trabajo. Entre las categorías se encuentra la reminiscencia, que incluye la creación de un “vídeo de vida” que intenta recrear con fotografías, imágenes y sonidos la propia historia de vida de nuestras personas usuarias.
La posibilidad de controlar el entorno para obtener una respuesta del mismo, es lo que convierte a las salas multisensoriales en instrumentos terapéuticos interesantes. La actividad sensorial debe realizar un abordaje global de la persona y siempre en coordinación con las diferentes áreas de intervención de la persona usuaria. Junto con la estimulación propia de los sentidos, se favorece la estimulación vestibular, relacionada con el equilibrio.
Por último, cada 6 meses se valora nuevamente a las usuarias y usuarios para analizar la consecución de los objetivos terapéuticos marcados y la pertinencia o no de realizar cambios en el plan de intervención. Para sintetizar esta información, se cuenta con un registro de evaluación donde se refleja aspectos de la intervención en sala como: nivel de dificultad, implicación – engagement, y estado de ánimo.


FUNDACIÓN APSURIA

APSURIA es una Fundación con una trayectoria de más de 40 años en la atención profesional, a personas con lesiones cerebrales y discapacidades severas como parálisis cerebral, síndrome de Down, autismo y síndromes genéticos.
En la sede de la FUNDACIÓN se encuentran el centro de DIA VIRGEN DE NURIA Y LA RESIDENCIA VIRGEN DE NURIA.
La Fundación APSURIA pretende ofrecer a todas las personas con discapacidad y en especial a
aquellas con grave discapacidad física e intelectual servicios con alto nivel de profesionalidad
para mantener -y si es posible mejorar- las capacidades de estas personas. Lograr su
autosuficiencia o dotarlas de un entorno más cómodo y al mismo tiempo ayudar y servir de
soporte a sus familias en las diversas dificultades a las que se enfrentan en el día a día.

Inicio