Prevención y gestión de riesgos en el centro poblado de San Juan de Patahuasi ante la COVID 19 y ante a los eventos climatológicos adversos con involucramiento activo de la mujer

El proyecto se ubica en el Centro Poblado de San Juan de Patahuasi, perteneciente al distrito de Huayana, provincia de Andahuaylas, región de Apurímac, Perú.

Se encuentra a 3398 m.s.n.m. con un clima que puede descender hasta 0°C en épocas de frío (meses de mayo a julio). Estos acontecimientos climatológicos relacionados a las bajas temperaturas (heladas y bajas temperaturas) se suscitan de manera anual, incrementándose los índices de enfermedades respiratorias como la neumonía que pueden llegar a ser mortales en los niños de 0 a 3 años y los adultos mayores. Las condiciones precarias de las viviendas y su falta de confort térmico contribuyen a esta situación.
Esta realidad se recrudece por el efecto adverso de las bajas temperaturas ya que afectan a los medios de vida de las familias, las cuales se ven seriamente limitadas a la hora de garantizar la seguridad alimentaria, especialmente los niños, niñas y adultos mayores, repercutiendo significativamente en los índices de anemia y desnutrición infantil.
Por otro lado, el diagnóstico ha visibilizado una comunidad sin formación en gestión de riesgos, sin recursos presupuestales como para asistir a la población afectada en casos de desastres y pérdidas como ocurre en el Centro Poblado de San Juan de Patahuasi. En cuanto a la alimentación, las familias desconocen la importancia de una dieta balanceada en el cuidado del sistema inmune del cuerpo.
Asimismo, la pandemia ha repercutido aún más en la economía de las familias, disminuyendo abruptamente sus ingresos, ya sea por pérdida de trabajo o por no comercializar sus productos por temor a contagios. Actualmente comercializan sus productos, pero sin las medidas de protección necesarias, más que las mascarillas elaboradas por ellos mismos, lo cual los hace vulnerables a contagiarse de la COVID-19.
Con el proyecto se pretende:
1. Fortalecer las capacidades de las autoridades comunales con la constitución y fortalecimiento del Comité Comunitario para la Gestión de Riesgos y prevención de la pandemia con enfoque de género y derechos humanos; conociendo la normativa del SINAGERD, con apoyo de Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.
2. Elaborar un mapa de gestión de riesgos y un plan de gestión de riesgos sobre bajas temperaturas, heladas y granizadas; conformando un Comité Comunitario quienes liderarán el proceso con el acompañamiento de INDECI y el equipo técnico del proyecto.
3. Formar brigadistas comunitarios que operativicen el Plan de gestión de riesgos del centro Poblado de San Juan de Patahuasi.
4. Instalación de cultivo de haba, papa y cebada para recuperar las pérdidas ocasionadas por los eventos climatológicos.
5. Instalación de biohuertos familiares para diversificar y mejorar la dieta alimentaria de las familias y por ende su nutrición, formación de promotores/as agropecuarios/as que apoyen constantemente a las familias, acompañándolos en todos los procesos productivos agrícolas y protección de sus especies nativas, ante los eventos climatológicos adversos.
6. Cultivo de avena forrajera para los animales y fortalecimiento de capacidades para la conservación de avena para tiempo de bajas temperaturas.
La población beneficiaria consta de 60 familias, 131 personas (65 mujeres y 66 hombres), en condiciones de extrema pobreza.
El coste total del proyecto es de 123.328 € estando asegurado el 96% de los fondos. Aún falta el 4% para garantizar el funcionamiento del proyecto. Su ejecución se ha iniciado el 1 de marzo de 2022 y se prevé que finalice el 31 de diciembre del presente año.


ASOCIACIÓN MADRE CORAJE

La Asociación Madre Coraje es una Organización No Gubernamental cuya Misión es Cooperar en el desarrollo de comunidades empobrecidas, sobre la base del voluntariado y el reciclaje; mediante ayuda humanitaria, proyectos de desarrollo sostenible y la educación para una auténtica cultura de la solidaridad, gratuidad e igualdad con denuncia de la injusta realidad del mundo y el respeto al medio ambiente. Declarada de Utilidad Pública por el ministerio del interior (orden 2-11-01) e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el Nº 118908. Ha sido distinguida por el Gobierno peruano como Entidad e Institución Extranjera de Cooperación Internacional. Autorizada como gestor de Residuos Peligrosos (AN-120) por la Junta de Andalucía. Por último, Madre Coraje, aparece como ONG Acreditada en la guía de transparencia y buenas prácticas de ONGs de la Fundación Lealtad, cumpliendo todos los principios analizados.

Inicio