Objetivo general:
Apoyar a las familias de personas que sufren problemas de adicción, proporcionando soporte emocional y asesoramiento para la intervención.
Objetivos específicos:
– Atender a familias que convivan con personas con problemas de adicción, estando éstas en proceso de rehabilitación, o bien en un proceso de adicción activa que desestabiliza el sistema familiar.
– Proporcionar información, asesoramiento, apoyo y formación a las familias, que les oriente en su actuación con las personas con problemas de adicciones.
En el caso de personas en proceso de tratamiento:
– Apoyar emocionalmente a las familias durante el proceso de rehabilitación de la persona con problemas de adicción.
– Facilitar información sobre el proceso y la necesidad de su implicación en el mismo, en el papel de coterapeutas.
– Proporcionarles asesoramiento individualizado ante los problemas del día a día, dotando de herramientas que faciliten la comunicación, resolución de conflictos, etc.
– Reorientar la relación familiar durante el proceso hasta la reinserción.
El Programa de atención a las familias se desarrollará en todos los centros en los que la Fundación C.E.S.P.A. está desarrollando sus programas y tratamientos.
En las primeras fases, la metodología se centrará en dos objetivos fundamentales: por una parte, apoyar a la familia emocionalmente; por otra parte, hacerles ver la necesidad de su implicación, proporcionarles información sobre el proceso terapéutico, y darles pautas de comportamiento adaptadas a su situación particular.
La función de la familia como coterapeuta es determinante, ya que puede ejercer de mecanismo tanto de soporte como de control para mantener a la persona dentro del tratamiento. Para ello debemos formar a la familia para que realice correctamente la función de acompañamiento de la persona a tratamiento.
Por otra parte, cuando la adicción está en su momento más agudo, la persona con esta problemática ocupa un lugar desproporcionado en el centro del sistema familiar; el trabajo a lo largo del programa le irá devolviendo a una postura autónoma dentro de dicho sistema, siendo un miembro más del mismo. En ocasiones, esta nueva situación puede paradójicamente resultar costosa para la familia. Para realizar esta tarea, a menudo es preciso acompañar la reorganización de la dinámica y comunicación familiar. El proceso, que tendrá como culminación que la familia pueda colaborar como coterapeuta, supone seguir un camino al ritmo individual de cada familia, utilizando los siguientes instrumentos:
– Contrato terapéutico: Acuerdo pactado para la realización del tratamiento, en el que cada una de las personas implicadas adquieren compromisos de trabajo para un objetivo común. Su finalidad es explicitar la implicación necesaria, clarificando la misma y anticipando y contrarrestando posibles resistencias.
– Entrevistas con las personas que componen la familia: A través de ellas iremos adecuando las pautas a cada realidad individual, resolviendo problemas, tranquilizando, etc.
– Grupos de seguimiento: Tienen la finalidad de resolver, a través de un formato grupal, incidencias y dificultades en el día a día, pudiendo derivarse éstas a entrevistas individuales con el/la terapeuta. También nos aportan información sobre la persona durante el tiempo que está conviviendo con su familia fuera del Centro.
– Grupos familiares: realizados junto con la persona en tratamiento, sirven de momento de verificación del proceso familiar, resolución de conflictos, análisis de la comunicación familiar, adopción de compromisos de cambio individuales, etc. Se realizan periódicamente durante todo el tratamiento.
– Seminarios: informativos sobre diferentes temas referentes a la dinámica familiar, situaciones comunes, información sobre el tratamiento, etc.
– Elaboración y análisis del genograma: Se identifican y se interviene sobre pautas de interacción repetidas, roles adoptados por cada uno de los miembros, etc.
En Asturias este programa atiende cada año a más de 700 familiares.
Fundación C.E.S.P.A. – Proyecto Hombre De Asturias
Proyecto Hombre es un método educativo-terapéutico para el abordaje de las adicciones. Sus objetivos incluyen la reincorporación social y la autonomía personal de las personas adictas, así como la prevención de todo tipo de adicciones. Proyecto Hombre de Asturias se originó en 1987, como respuesta al grave problema de consumo de drogas que tuvo su expansión en dicha década, organizándose bajo la forma jurídica de una Fundación: la Fundación Centro Español de Solidaridad del Principado de Asturias (C.E.S.P.A.).
Desde su creación, Proyecto Hombre de Asturias ha dado respuesta a demandas por problemas con las drogas de más de 14.000 personas afectadas, junto con sus familiares. A fecha 31 de diciembre de 2021, habían concluido el proceso de tratamiento completo con el alta terapéutica un total de 3.696 personas (527 mujeres, 2.398 varones y 771 familias).