El trabajo con las poblaciones de pigmeos Baka es un objetivo prioritario debido a que su situación es especialmente dramática en comparación con la del resto de los habitantes y etnias del país.
A partir de los años sesenta este pueblo se ha visto obligado, por razones de supervivencia, a irse asentando paulatinamente de forma estable en los márgenes de los caminos, en zonas habitadas por otros pueblos. Con la intensificación de la protección de la Reserva del Dja en los años ochenta este proceso se ha ido acelerando, y aunque hoy día los Baka aún mantienen formas de vida seminómadas, sus pequeños asentamientos se han multiplicado. Estos asentamientos, que forman barrios marginales en los pueblos de acogida, están constituidos normalmente por algunas familias, de entre treinta y ciento cincuenta personas, que mantienen con sus anfitriones una relación de desigualdad, a veces de hostilidad y en muchos casos de semi-esclavitud. La situación de miseria en la que viven numerosas familias pone en serio peligro la vida de los más vulnerables del hogar, los niños, en especial los menores de 5 años.
Por ello, este proyecto de acogida de menores Baka con familias camerunesas se pone en marcha a raíz de la detección de varios casos de menores en situación de vulnerabilidad social y en pésimas condiciones de salud. A día de hoy apoyamos a 30 niños/as en situación de riesgo de entre los 0 a los 16 años, actualmente pendiente de si otro menor entra en el proyecto. Esos 30 niños/as se encuentran repartidos en 11 familias camerunesas a las que, con la supervisión colaborativa de una coordinadora del proyecto y de los Servicios Sociales del país, se les dota de una beca económica que permite sustentar la manutención, estudios y sanidad del menor durante su estancia con las familias. Estas becas se prorrogarán el tiempo necesario para que el menor, aun habiendo cumplido la mayoría de edad, consiga desarrollarse de manera independiente.
Los criterios para el ingreso de menores en el proyecto de acogida se distinguen entre los prioritarios y otros factores influyentes. Cada caso es analizado en profundidad por parte de los responsables y los Asuntos Sociales de cada distrito, trabajando en colaboración.
❖ Riesgos prioritarios:
1. Abandono parental: los padres o tutores no están presentes o no pueden responder a las necesidades del menor. (fallecimiento, enfermedad grave/mental, prisión)
2. Salud: el estado de salud es grave y se requiere una intervención de urgencia
3. Condiciones de vida: el menor no tiene acceso a una alimentación, a una casa, a ropa, en general a un mínimo de cuidados básicos.
4. Otras situaciones: situaciones que puedan vulnerar la integridad física o psicológica del menor y su protección, violencia, abusos/maltratos físicos, explotación infantil, matrimonio forzado o embarazo precoz.
❖ Otros riesgos a mencionar:
1. Salud: falta de medios económicos, falta de interés de la familia sobre el estado de salud del menor, lejanía de los centros sanitarios.
2. Educación: lejanía de un centro escolar, falta de medios para el pago de la escolaridad o los materiales escolares necesarios, falta de interés de los padres en la educación, riesgo de abandono escolar por parte de su entorno, los padres obligan a los menores a participar en sus actividades económicas
3. Condiciones de vida: condiciones de vida de la vivienda, falta de ropa, enfermedades relacionadas a la higiene y los cuidados básicos
4. Entorno: entorno no favorable para el desarrollo del menor (alcohol, droga, enfermedades, embarazos precoces, absentismo escolar, trabajo de menores)
Zerca y Lejos. ONGD
Zerca y Lejos es una asociación que persigue la justicia social y la transformación de la sociedad a través del voluntariado, la toma de conciencia y la cooperación al desarrollo internacional. Trabajamos desde 2001 en Camerún, en las regiones del Extremo Norte y del Sur, y desde 2016 en Perú en el departamento de Loreto.
En la zona del sur de Camerún, trabajamos con la población pigmea baka, el pueblo autóctono más grande del área subsahariana. Realizamos proyectos de agua, salud, educación y soberanía alimentaria con un enfoque de derechos humanos y autonomía.
Por otra parte, en el Extremo Norte, tenemos el colegio de primaria en una zona constantemente sacudida por los ataques terroristas de Boko Haram. En España hemos creado una red de colegios solidarios que cuenta con seis centros muy comprometidos, red cada día más autónoma e independiente que sigue contagiando e incluyendo otros centros.