Educación en emergencias y apoyo psicosocial para niñas, niños, adolescentes y mujeres afectadas por la crisis de Ucrania
Ayuda a la infancia en la emergencia de Ucrania
Ayuda a la infancia en la emergencia de Ucrania
La Fundación Bertín Osborne ha creado +Family, un servicio de apoyo y asesoramiento integral y gratuito para acompañar 24h/365 días del año a las familias de personas con discapacidad.
La Asociación de la Comunidad Valenciana de Esclerosis Múltiple tiene como objetivo fundamental crear un espacio social para fomentar la convivencia, el apoyo emocional y el intercambio de información y experiencias de las personas afectadas por la enfermedad.
El Programa Sevilla Contigo, Ciudad Compasiva se puso en marcha en el año 2016 para atender a personas en situación de enfermedad avanzada y sus familiares.
El plan educativo de El Salvador no da cobertura a la franja de edad de 0 a 3 años, que tampoco recibe ningún tipo de ayudas públicas, y solo recientemente el plan ha incorporado parvularia (4 a 6 años), pero únicamente en un 30% de las escuelas públicas.
«Vivir después del ictus», un programa de apoyo a las personas que han sobrevivido a un ictus.
Apoyo económico directo a las familias para sufragar los gastos de sus terapias y tratamientos, pretendiendo que ningún niño quede sin la mejor de las atenciones por un problema económico.
En este centro, se da servicio a los usuarios a través de diversos talleres semanales en los que se ofrecen diferentes disciplinas en las que, a la vez que aprenden, se divierten y desarrollan sus múltiples capacidades.
Proyecto de intervención de carácter social con la finalidad de llevar a cabo una atención domiciliaria individual interdisciplinar, con aquellas personas diagnosticadas de esclerosis múltiple u otra patología neurodegenerativa.
El proyecto se ubica en el Centro Poblado de San Juan de Patahuasi, perteneciente al distrito de Huayana, provincia de Andahuaylas, región de Apurímac, Perú.
El proyecto tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación de calidad a través de 24 centros educativos situados en localidades de 5 departamentos (Central, Alto Paraná, Concepción, Presidente Hayes y San Pedro) y en dos barrios marginales de la ciudad de Asunción, llamados Bañado Norte y Bañado Sur, porque sufren inundaciones sistemáticas por crecidas del río.
Buscando que las personas que viven con Esclerosis Múltiple (EM), fundamentalmente aquellas afectadas con fatiga, dificultades para preparar sus alimentos y con problemas para alimentarse (ingerir, masticar, tragar…), puedan mejorar su dieta, preparar sus alimentos de forma cómoda, comer lo que les gusta y de esta forma, mejorar calidad de vida
Wazo Huru School es nuestra escuela en Chumvi, Kenia. Cuando llegamos a Chumvi hace 7 años nos encontramos con más de 200 niños/as de todas las edades sin escolarizar, trabajando o pidiendo en las calles de la ciudad para sobrevivir, en muy mala situación de malnutrición y en muchos casos desnutrición y viviendo en una situación de extrema pobreza muy lejos de los mínimos que una persona necesita para vivir; sin agua, luz o una simple cama donde dormir.
En el Centro de Día de Fundación Bobath, se están ampliando actualmente las instalaciones para pasar de una capacidad de 46 plazas jóvenes y adultos gravemente afectados de parálisis cerebral a 80 plazas.
Empleos contra la violencia
atención integral a chicas jóvenes extuteladas
La Fundación Gomaespuma y la Asociación UROK Juwatt – Generation 72 (Asociación de poblados y pueblos de la comarca de Diembering) promueven la salud e higiene entre la población más necesitada en la comarca de Diembering. Región de Ziguinchor, La Casamance. Senegal
El proyecto consiste en ofrecer un servicio de estimulación cognitiva y ejercicio físico a personas a partir de 60 años como método de prevención ante las demencias y la depresión.
Programa Acceder: formación y empleo de personas gitanas.
En 2018, la Dirección del Centro de acogida municipal para personas sin hogar Juan Luis Vives (Madrid), contacta con Asociación Garaje para recibir apoyo en materia de ocio terapéutico adaptado a las circunstancias de las y los residentes. A partir de esa demanda, y poniendo en valor nuestra experiencia previa en el uso del arte como herramienta educativa, Asociación Garaje diseña e implementa el proyecto “Mi Lugar”.
El proyecto de abrir nuestra quinta vivienda, nace de la necesidad de aumentar el número de plazas debido a que nos encontramos con una enorme escasez de este tipo de recursos en el medio rural, y especialmente en la Comarca de la Vera y Zona Sur de Ávila, que es nuestra zona de actuación.
La fundación está acometiendo la construcción de un nuevo ala de habitaciones para los residentes que sustituyan a las antiguas, ya que el edifico no admitía reformas, ni estructuralmente era aconsejable.
Nuestro proyecto se basa en una necesidad urgente de nuestro sistema educativo, que AEPAE acomete desde la sociedad civil, con la intención de mejorar la convivencia en los centros educativos y combatir el acoso escolar en todas sus manifestaciones.
Empoderar a nuestros jóvenes para que ellos mismos trabajen por alcanzar el mayor nivel de autonomía y autodeterminación posible, dotándolos de capacidades y habilidades personales y sociales mediante el fomento de sus capacidades adaptativas y la creación de redes de apoyos personalizados para que cada individuo pueda “diseñar” su propio itinerario de vida.
En Kenia todavía perviven prácticas tradicionales perjudiciales para la salud y la vida de niñas y mujeres, como la Mutilación Genital Femenina (MGF) o el matrimonio infantil.
La Fundación Juan Cruzado – Vértice Salud, participa en los premios solidarios del Seguro con el proyecto Activa-TE; un programa de estimulación física y cognitiva en el que se trabaja la prevención de la Dependencia a través de tres áreas fundamentales: Fisioterapia, Psicología y Terapia Ocupacional, con el fin de mejorar la confianza, autonomía y autoestima de personas mayores con diferentes patologías y en diferentes niveles (daño cerebral, alteraciones conductuales, patologías neurodegenerativas, ansiedad, depresión, ictus. fracturas, etc.)
A tu aire es un proyecto que busca mejorar la inclusión social de los/as jóvenes en situación de exclusión social mediante el aprendizaje de un oficio, formación en competencias transversales y el retorno al sistema educativo.
La estancia en el Centro de Día Virgen de Nuria se organiza en torno a talleres de actividades, formación no reglada y tratamientos individuales de rehabilitación cognitiva, fisioterapia, logopedia, hidroterapia…etc.
Este proyecto se dirige a familias con hijos/as en situación de pobreza y riesgo social, que manifiestan dificultades en el desarrollo de las competencias parentales.
En Malaui, las personas con albinismo (PCA) viven en condiciones extremas provocadas por la discriminación y las supersticiones, que a menudo resultan en asesinatos y otras violaciones de sus derechos.
El proyecto que les presentamos desde ANiNATH (la asociación de niños y niñas trasplantados de hígado) es la creación del “Espacio familiar”, el proyecto de reforma integral de la actual zona de familias de la 2ª planta de trasplante del Hospital Infantil de Vall d’Hebron de Barcelona, en la que se ingresan los niños, niñas y adolescentes que necesitan un trasplante de órgano sólido (hígado, riñón, corazón, pulmón).
El proyecto Capicúa es una iniciativa solidaria que busca ayudar a los niños (3-13 años) y las familias de la Cañada Real (Rivas Vaciamadrid) a salir de la exclusión social y la pobreza en la que viven y a integrarse en la sociedad.
#MásSueñosMenosLímites nace bajo la necesidad de adaptar nuestros servicios de mediación laboral, muy dependientes de la oferta-demanda del mercado, a los sueños y demandas de las personas con discapacidad, en su mayoría jóvenes, cansadas de las mismas ofertas de empleo (nichos específicos de discapacidad) y que quieren nuevas y mejores oportunidades en clave a su proyecto de vida.
La Federación andaluza de síndrome de Asperger lleva desde 2006 atendiendo al colectivo de personas con síndrome de Asperger, como entidad experta y cubriendo el vacío que existe en la atención a las personas con este síndrome.
El Programa de intervención sociocomunitaria con menores y familias constituye un proceso dirigido a facilitar el desarrollo integral de los y las adolescentes, y de sus núcleos familiares, atendiendo a distintas situaciones de vulnerabilidad social.
Programa de terapia ocupacional para la mejora de la calidad de vida” va dirigido a personas con Lesión Medular y personas que presenten otras patologías que hayan desencadenado una discapacidad física como daño cerebral adquirido, ataxia, esclerosis múltiple, entre otras.
La esperanza de vida de las personas con SD ha aumentado de forma exponencial en las últimas décadas y en el momento actual supera los 65 años.
“JOYITA” cuyo acrónimo significa: Joyas Inclusivas y de Tratamiento Artesanal, busca principalmente dar oportunidades de valor en la formación, prácticas y empleo a personas en riesgo de exclusión social
El Centro de higiene y despertar en Polígono Sur proporciona herramientas de higiene y autonomía personal para romper el círculo de la exclusión social de las familias más vulnerables que viven en la zona de Martínez Montañés (Polígono Sur, Tres Mil Viviendas).
“Síntomas invisibles”, “incertidumbre”, “incurable”, “la enfermedad de las mil caras”… Desde el día del diagnóstico y durante el transcurso del tratamiento, surgen infinidad de preguntas, se leen diferentes noticias, se escuchan muchas recomendaciones. Es evidente que como afectados y familiares queremos saber, necesitamos conocer más esta enfermedad.
Ni Un Hogar Sin Energía (www.niunhogarsinenergia.org) es el programa de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) para hacer frente a la pobreza energética y mejorar la eficiencia de los hogares españoles.
Desde 2012 Aladina financia un completo programa de ejercicio físico en varios hospitales para niños y adolescentes enfermos de cáncer pues está demostrado que realizar sesiones de entrenamiento personalizadas y supervisadas les ayuda, no solo físicamente, sino de una manera muy importante a nivel emocional.
El cáncer de mama triple negativo es un tipo de cáncer que representa el 10-20% de los tumores de mama y se caracteriza por ser uno de los tumores más agresivos y con menores opciones de tratamiento.
Las necesidades planteadas por las personas con síndrome X Frágil (SXF) – discapacidad intelectual, dificultades relacionales, de aprendizaje, de conducta, etc. – hacen necesaria la creación de programas específicos que ofrezcan apoyo tanto a la familia como a la propia persona.
El proyecto surge ante la necesidad de generar nuevas respuestas ante la creciente demanda de personas que se encuentran en riesgo de perder su alojamiento habitual debido a la crisis socioeconómica derivada de la pandemia de COVID-19 (pérdida del empleo, dificultades de acceso a las prestaciones básicas por su tramitación online y la saturación de Servicios Sociales municipales, INSS, SEPE y solicitudes de PNC).
La planta de tratamiento de residuos Kleanbera Recycling es una empresa social formada por un grupo comunitario local para llevar a cabo la recolección y tratamiento de residuos plásticos en el barrio de Silanga, en Kibera (Nairobi), uno de los asentamientos informales más grandes de África.
El payaso de hospital es especialista en generar un mejor ambiente en escenarios hostiles como lo son los hospitales. Tiene la enorme capacidad de ver lo bueno de cada cosa y de afrontar a la adversidad con la herramienta más inteligente de la que se puede hacer uso, el humor. Además, el payaso es capaz de superar la frustración con un estado emocional positivo y envidiable.
El objetivo de nuestro Proyecto es que nadie quede excluido, por motivos económicos, de la atención terapéutica continuada que necesitan estas personas para mantener su autonomía.
El perfil de los niños cardiópatas y sus familias se complica a partir del conocimiento de la existencia de la enfermedad, originándose una dinámica familiar caracterizada por el fuerte estrés motivado por la confusión acerca de la enfermedad
El Programa IMPACT#cero, es un programa gratuito de capacitación para Personas con Discapacidad (PcD) en competencias digitales basado en la metodología DigComp de la Unión Europea, para personas que no cuentan con conocimientos y experiencia previos en tecnología, siendo personas que se pueden apasionar o disfrutar con la tecnología, permitiendo esta actitud que el no contar con conocimientos específicos no sea un obstáculo académico.