Detección de necesidades FM+ repertorio de recursos = optimización
Se propone realizar una investigación que desemboque en un repositorio de recursos para centralizar la información que pueda ser de interés para las personas con Fibromialgia (en adelante FM) y todas aquellas con patologías que cursen con dolor crónico.
La literatura existente indica que la FM cursa con una sintomatología similar a la de otras enfermedades crónicas: encefalomielitis miálgica, síndrome de fatiga crónica o distintos tipos de electrosensibilidad. Por ello, y para que la solución propuesta tenga un impacto mayor se enfocará el repertorio a las enfermedades que cursen con dolor crónico y que sean incapacitantes.
El proyecto se desarrollará en tres fases:
FASE 1. Diagnóstico de necesidades. Para ello se realizarán dos grupos de discusión:
Grupo focal 1: 5-8 sujetos afectados/as de fibromialgia
Grupo focal 2: 5-8 profesionales que trabajen con personas afectadas de FM
FASE 2: Investigación y organización de recursos existentes en un repositorio y posibles recursos adicionales (infografías).
FASE 3: Difusión del repositorio a través de distintos canales y formatos para aumentar su impacto sociosanitario
En este proyecto se pretende realizar una intervención en un triple nivel de intervención:
- nivel macro, realizando un estudio y análisis de las principales necesidades y de recursos externos a la entidad para paliar dichas necesidades
- nivel meso, articulando esos recursos en base a una entidad de un contexto determinado (a través de los grupos de discusión)
- nivel micro, por el impacto que tendrá para cada persona afectada al determinar qué recurso/s mejorarán su calidad de vida atendiendo a sus circunstancias concretas.
El repositorio de recursos se realizará de la provincia de Salamanca y será extensible en varios ámbitos a otras personas con discapacidad y/o con enfermedades que cursen con dolor crónico. Su diseño y modelo serán replicables para otros territorios tras la conveniente adaptación territorial.
Para su elaboración se llevará cabo la labor de investigación (grupos de discusión), indagación y búsqueda de información documental durante unos 6 meses a los que se añadirán 3 meses más de redacción, maquetación del repositorio y elaboración de materiales complementarios (póster, infografías).
Se contactará con distintas entidades de la ciudad y la provincia, tanto públicas como privadas, para elaborar este repositorio: CEAS, Centros de Salud, instituciones y servicios de la Diputación de Salamanca, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Salamanca, etc. Los ámbitos principales que articularán los recursos emergerán de los resultados de los dos grupos de discusión sobre las necesidades de la población diana. A priori, se estima que algunos de los ámbitos más relevantes para este colectivo serán el sanitario, el asistencial, los servicios sociales y culturales y de ocio. Una vez estructurado el repositorio y seleccionados los recursos, se delimitará la forma en que se realice el documento teniendo en cuenta aspectos como la accesibilidad universal a la hora de seleccionar el tipo de fuente, el contraste entre colores, etc.
De nuevo se tendrá en consideración la voz de las personas afectadas y de los y las profesionales que trabajan con ellas para determinar el mejor formato. Se prevé la posibilidad de realizar infografías con las informaciones más relevantes, para facilitar su comprensión.
Cuando el repositorio y los recursos adicionales estén finalizados se procederá a su difusión. Se estima conveniente que se pueda subir a la página web de la entidad para aumentar su impacto informativo y social y se recomendarán una serie de acciones para que este recurso sea transferible a otros territorios. De este modo se optimiza el trabajo realizado, se le da difusión a la entidad en cuestión y a las entidades financiadoras.