Educación especial e inclusiva para niños, niñas y jóvenes con discapacidad y escasos recursos

El proyecto está orientado a que niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad y/o con dificultades de aprendizaje, provenientes de familias con escasos recursos, incrementen su logro de competencias para la vida y el trabajo, contribuyendo a su mayor inclusión educativa y social.

El objetivo del proyecto es fortalecer 12 centros educativos para personas con discapacidad, de zonas vulnerables en Bolivia, incrementando el nivel de inclusividad con equipamiento e infraestructuras para el aprendizaje y la promoción de una cultura, políticas y prácticas inclusivas.

Esta intervención forma parte del programa de educación inclusiva que implementamos en 26 centros educativos de Bolivia, Ecuador y Perú, de nuestra contraparte Fe y Alegría, que apuestan por la educación continua para personas con discapacidad. El proyecto abarca la atención temprana y la educación básica regular y especial inclusivas, así como la formación técnica para la inserción laboral.

Estos centros tienen una matrícula total de 14.079 alumnos, de los cuales 1.504 estudiantes tienen discapacidad.

El proyecto, concretamente, se desarrollará en 12 centros educativos de Bolivia y busca tener un impacto global en toda la comunidad educativa y en el entorno familiar de los alumnos y alumnas. Para ello, se formará a profesores generando competencias sobre la atención y acompañamiento a personas con discapacidad y dificultades para el aprendizaje. También se actuará con las familias de los alumnos, con especial incidencia en la atención y cuidados a los mismos, para conseguir su total inclusión educativa, social y, posteriormente, laboral.
Se intensificará la atención a los alumnos y alumnas con discapacidad, rebasando el enfoque puramente asistencial para incidir en su derecho a recibir una educación inclusiva y a su integración laboral.

Los centros educativos del proyecto están situados en localidades de carácter rural, con un porcentaje alto de población indígena, donde prima la precariedad económica y laboral. Ello da lugar a una vulnerabilidad acentuada cuando algún miembro de la familia tiene una discapacidad que le dificulta el desarrollo de habilidades para el aprendizaje.

En el ámbito educacional, la brecha se manifiesta en el acceso a los diferentes niveles educativos, en la inadaptación y baja calidad de la educación especial e inclusiva recibida y en la precaria preparación para el acceso al empleo remunerado.

Este proyecto contribuye a revertir esta situación, promoviendo una educación inclusiva específica para personas con discapacidad. En total, atenderá a 7.098 personas (5.218 niños, niñas y jóvenes, 1.600 familiares y 280 profesores), impactando de manera directa en 5.218 niños, niñas y jóvenes con algún tipo de discapacidad, y, de manera indirecta, en 1.880 personas (1.600 familiares y 280 profesores).

El proyecto se desarrolla en 12 meses, permitiendo a lo largo de ese tiempo realizar todos los gastos previstos de forma calendada según niveles de consecución de objetivos.

Los gastos más importantes se producirán en equipos, materiales y suministros, personal, viajes y logística para el correcto seguimiento de los centros.


Fundación Entreculturas – Fe y Alegría

Defiende la educación como derecho humano, trabaja por la vida digna de los migrantes y apuesta por la construcción de una ciudadanía global.

Página web

Scroll al inicio