Madres adolescentes

A través del proyecto “Madres Adolescentes”, Alianza Solidaria pretende proteger en Bolivia a niñas y adolescentes que han quedado embarazadas por causa de abusos sexuales, ofreciéndoles alojamiento en un centro especializado, un Hogar seguro y sano dónde desarrollarse, tanto ellas como sus bebés.

Según un informe de la Defensoría del Pueblo Boliviano si en el mundo el 20% de las niñas sufre agresiones sexuales, en Bolivia el promedio llega al 34,5%. Además, el 75% de estas agresiones en Bolivia, ocurren dentro del hogar o la escuela. Otro dato impactante que facilita el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), es que el 25% de las adolescentes bolivianas entre los 12 y 18 años son madres.

Las niñas y adolescentes llegan al programa “Madres Adolescentes”, a partir de una denuncia en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. En una primera instancia se trata que las adolescentes puedan ser reinsertadas en el seno de la familia extensa, pero en muchas ocasiones no es posible debido a que el abuso proviene de la misma familia. Para estos casos en que no es posible, y cumplido el período de adaptación de duración aproximada de 1 mes, se introduce a la adolescente en el rol de actividades y rutinas de la casa. En este tiempo se gestionan los controles médicos necesarios para la madre y su bebé, y se regularizan sus documentos para gestionar su educación formal y capacitación técnica. Una vez que la adolescente está adaptada, se le realiza un plan individualizado de acción para cada una de ellas, que incluye 4 áreas: salud, educación, psico-emocional y desarrollo profesional. Para los neonatos, bebés y niños, también se desarrollan programas de estimulación temprana y puericultura. Las educadoras quedan al cuidado de los niños cuando las mamás realizan sus actividades educativas y las de recuperación emocional.

Para ejecutar el correcto funcionamiento del programa, es indispensable contar con el equipo completo y especializado, y que consiste en una trabajadora social, una psicóloga y 4 educadoras. De esta manera aseguramos el cumplimiento de nuestro propósito que consiste en que la adolescente, al cumplir los 18 años y tenga que salir del programa, haya conseguido ser una persona fortalecida emocionalmente, con un lazo afectivo materno-filial consolidado y provista de una educación, y formación, que le permita sustentarse económicamente, para llevar una vida plena y una adecuada interacción con su medio, integrada socialmente.

Una de las necesidades detectadas en las adolescentes que entran en el programa es el bajo nivel académico que tienen, por lo que, además de apoyarles en su escolarización regular, se les dará un refuerzo académico diario para nivelar su educación.
El proyecto se desarrolla en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada de Bolivia. Alianza Solidaria apoya a uno de los dos únicos centros de este tipo (tan especializados) que existen en esta ciudad.


Alianza Solidaria

Alianza Solidaria es una entidad de Cooperación para el Desarrollo, cuya misión es facilitar que niños y niñas vulnerables puedan desarrollarse en un ambiente saludable que les abra las puertas a un futuro mejor.

Trabajamos desde hace más de 25 años en diversos países de Latinoamérica y más recientemente también en medio oriente, en colaboración con entidades locales para fortalecer y empoderar también así a las comunidades.

Las principales líneas de actuación son la educación, el desarrollo de capacidades, el apoyo alimentario y la prevención y protección del abuso y el maltrato infantil.

En estos años, se han podido beneficiar a más de 26.000 niños y sus familias a través de nuestros programas, ofreciéndoles una oportunidad para salir del círculo de pobreza en el que han nacido.

Página web

Scroll al inicio