Neurocirugía pediátrica en Adama (Etiopía)

Aunque el acceso a la sanidad es un derecho fundamental para todos, en países como Etiopía hay muchas personas en riesgo de pobreza o exclusión social prácticamente sin acceso a cobertura sanitaria. Esta situación se acentúa aún más cuando se trata de población infantil. En el caso de la neurocirugía la situación se agrava en las zonas más pobladas por la falta de recursos y de personal sanitario especializado.

Cada año, alrededor de 200.000 niños en países poco desarrollados de todo el mundo nacen con espina bífida, prevenible con ácido fólico. Desde 2017, una sesentena de países previene los defectos de nacimiento del tubo neural a través de la fortificación obligatoria sostenida de ácido fólico. Sin embargo, aún hay más de 100 países que no han implementado ningún programa de prevención, como es el caso de Etiopía. Esto hace que la prevalencia de estas patologías sea elevada.

Además, más de 44.000 embarazos se ven afectados cada año en Etiopía por defectos del tubo neural (DTN), espina bífida e hidrocefalia. Por otra parte, más del 80% de la población reside en zonas rurales y depende de la agricultura, por lo que, a pesar del fuerte crecimiento económico, 25 millones de personas viven por debajo del umbral nacional de pobreza, que se calcula en 0,60 dólares al día, lo que hace más difícil el acceso a los tratamientos.

Por otra parte, aunque la hidrocefalia constituye una de las enfermedades más frecuentes dentro de la neurocirugía pediátrica, sin la capacitación necesaria ni los medios derivativos y si no se dispone de cirugía endoscópica, se convierte en una patología de alta morbimortalidad, y como es el caso en Etiopía, puede llegar a constituir un problema de salud.

Nuestro proyecto consiste en el envío de una misión médica pediátrica a Adama (Etiopía) en la que atender a la población infantil: bebés y niños con defectos del tubo neural, principalmente los de mayor prevalencia (hidrocefalia y espina bífida). Con estas intervenciones se brinda una oportunidad a estos pacientes, asistiéndoles quirúrgicamente para evitar que estas patologías pongan su vida en peligro y para mejorar su calidad de vida impidiendo que deriven en una discapacidad grave. El equipo médico desplazado facilita conocimientos y capacitación sobre cómo abordar la hidrocefalia y los defectos del tubo neural formando al personal sanitario local durante la cirugía y sobre todo en el manejo posoperatorio pediátrico.

La Fundación Clavel cuenta con una gran experiencia en este tipo de intervenciones, ya que durante las misiones que ha llevado a cabo desde 2016 ha tenido ocasión de tratar a muchos bebés y niños con diferentes patologías.

En Etiopía colaboramos con el Adama Hospital Medical College (AHMC), uno de los primeros hospitales médicos situados en la ciudad de Adama, en la región de Oromia, a 100 km al sureste de Addis Abeba. El Adama Hospital Medical College es un hospital público que forman parte de la red de centros sanitarios públicos (Referral Hospitals) de su país, por lo que cuentan con el apoyo financiero de la Administración.

Son beneficiarios directos de este proyecto los bebés y niños/as con anomalías congénitas del sistema nervioso central, principalmente hidrocefalia y espina bífida. También los niños/as con lesiones de columna y/o cerebrales que pueden ser intervenidos en el hospital durante nuestro desplazamiento.


Fundación Clavel

La Fundación Clavel fue creada en 2013 por el neurocirujano Dr. Pablo Clavel y su equipo. Los objetivos de la Fundación son: (a) Mejorar la calidad de vida del mayor número de personas en situación de vulnerabilidad (situación de pobreza o exclusión social) que sufran patologías de columna o cerebral en países en vías de desarrollo, proporcionándoles asistencia médica y cuidados; (b) formar a los sanitarios locales con el fin de que la labor de la Fundación pueda continuar independientemente de su presencia y (c) donar el material básico necesario a los hospitales para desarrollar su actividad. Para conseguirlo, cada año desplazamos sobre el terreno misiones médicas de neurocirugía de corta duración, formadas por profesionales sanitarios. Cada misión cuenta, porque en cada una de ellas salvamos vidas y damos oportunidades a personas con lesiones de columna y/o cerebrales que, de otro modo, podrían adquirir una discapacidad.

Página web

Scroll al inicio