Prevención y gestión de riesgos ante situaciones climatológicas extremas en la comunidad de Lahuañe, con enfoque de género y fortalecimiento institucional
El proyecto pretende fortalecer a la población de la comunidad de Lahuañe para que pueda enfrentarse a situaciones climatológicas extremas que están sufriendo en los últimos años y que está provocando verdaderas situaciones de emergencia. Lahuañe es una comunidad en extrema pobreza ubicada sobre los 4600 msnm, sin servicios básicos ni infraestructuras básicas como carreteras o asistencia sanitaria. A ella únicamente se accede mediante caballos. Es de las comunidades más alejadas a las que Madre Coraje ha podido acceder.
Entre las situaciones climatológicas extremas se encuentran temperaturas bajo cero, lluvias, heladas, granizadas, así como sequías prolongadas, que afectan al estado de salud de la población más vulnerable, produciéndose graves enfermedades respiratorias, sobre todo de los/as niños/as y adultos mayores con consecuencias casi mortales. Así mismo, en las épocas de sequía su producción agropecuaria también sufre graves pérdidas, siendo éste su único capital económico y sustento alimenticio y de supervivencia.
La vulnerabilidad de las personas se ha visto acrecentada por la pandemia producida por la COVID 19. En términos económicos, la pobreza se elevó de un 20% a un 30% en el país. En cuanto a salud, unido a un sistema de salud precario, el índice de contagio al 27 de junio de 2022 alcanza los 12.856 casos, muchos de los cuales son personas en estado de vulnerabilidad (personas de bajo recursos económicos). La pandemia ha hecho mucho más visible las clases sociales y la falta de acceso al ejercicio de derechos básicos humanos por los que menos tienen.
En una población donde los menores de edad poseen altos índices de anemia (58%) y desnutrición (42%), donde los adultos mayores se encuentran abandonados, las mujeres no tienen participación en la comunidad y su trabajo está invisibilizado y la situación socioeconómica general es de extrema pobreza con un IDH al 2019 de 0.3370 y con un ingreso mensual de S/. 395 soles (aprox. 106 euros), es un imperativo humanitario capacitar a la población que no está preparada para prevenir y/o afrontar estas situaciones climatológicas y biológicas a través de las siguientes acciones:
1. Capacitar en prevención de riesgos y en género a las autoridades locales.
2. Dotación de materiales de abrigo para paliar el frío y cuidados en su salud.
3. Mejorar el acceso a alimentos de valor nutritivo.
Con todas estas acciones, se logrará fortalecer la capacidad de resiliencia de la población, para disminuir la vulnerabilidad provocada por efectos del cambio climático (lluvias, bajas temperaturas, heladas y sequias); desarrollando las capacidades de las familias en gestión de riesgos, para poder hacer frente a futuros acontecimientos climatológicos con un enfoque preventivo, de equidad de género y de derechos humanos.
Según la declaración de los derechos humanos en su Artículo 25 señala que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda…”
En este sentido el proyecto se centra en el derecho al bienestar de toda persona mediante la alimentación y la salud, por medio de las actividades de acceso a alimentos nutritivos y dotación de materiales que les permita aminorar el frío.
Asociación Madre Coraje
La Asociación Madre Coraje es una Organización No Gubernamental cuya Misión es Cooperar en el desarrollo de comunidades empobrecidas, sobre la base del voluntariado y el reciclaje; mediante ayuda humanitaria, proyectos de desarrollo sostenible y la educación para una auténtica cultura de la solidaridad, gratuidad e igualdad con denuncia de la injusta realidad del mundo y el respeto al medio ambiente. Declarada de Utilidad Pública por el ministerio del interior (orden 2-11-01) e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el Nº 118908. Ha sido distinguida por el Gobierno peruano como Entidad e Institución Extranjera de Cooperación Internacional. Autorizada como gestor de Residuos Peligrosos (AN-120) por la Junta de Andalucía. Por último, Madre Coraje, aparece como ONG Acreditada en la guía de transparencia y buenas prácticas de ONGs de la Fundación Lealtad, cumpliendo todos los principios analizados.