Proyecto conviviendo
A partir de 2004 es el momento en el que en España las denuncias de padres/madres hacia sus hijos/as se ven incrementadas y comienza a surgir un nuevo concepto: la violencia doméstica ascendente o violencia filio-parental (VFP). En la actualidad, dichas agresiones pueden derivar en medidas judiciales de carácter educativo impuestas a los/as menores, con la finalidad de atenuar el conflicto intrafamiliar, situación que las entidades sociales, junto con la administración pública, buscan mitigar trabajando hacia la comprensión de sus causas y su prevención.
La Memoria de la Fiscalía 2022, contabiliza 3.916 procedimientos de violencia ascendente en 2021. Las cifras han aumentado considerablemente desde 2004, momento en el que en España las denuncias de padres/madres hacia sus hijos/as se incrementan y comienza a surgir un nuevo concepto: la violencia doméstica ascendente o violencia filio-parental (VFP).
Aunque cada año se abren más de 4.500 expedientes a menores por este tipo de delito, hay que tener en cuenta que sólo se denuncian los casos más graves, entre un 10% y un 15% del total.
El Proyecto Conviviendo es una propuesta socioeducativa y terapéutica que ofrece una respuesta especializada y gratuita a aquellas familias que se encuentran en situaciones de conflicto entre los/as progenitores/as y sus hijos/as, específicamente aquellos en los que los/as hijos/as muestran algún tipo de violencia hacia sus figuras referenciales adultas. Estos conflictos pueden estar provocados por diferencias generacionales, inadecuadas pautas de crianza, falta de comunicación, desestructuración y desajuste de los roles parentales, cambios en la jerarquía familiar, adopciones truncadas, comportamientos desadaptados de los hijos/as o cualquier circunstancia que provoque que esta convivencia sea fuente de desajustes personales y relacionales.
Se trata de un proyecto de atención a familias con hijos/as en la mayoría de los casos menores de edad, que presentan graves problemas de convivencia y alto grado de conflictividad; un servicio gratuito de orientación psicosocial y socioeducativa ante el conflicto familiar, al que las familias acuden voluntariamente. Su Objetivo General es contribuir a la inclusión social de la infancia, juventud y familias en riesgo de exclusión mediante la prevención e intervención en sus conflictos familiares, especialmente violencia filio-parental.
El Proyecto Conviviendo se encuadra dentro del Programa de Intervención Familias y Atención a la Violencia Filio-parental, programa en el que desarrollamos otros trece proyectos de intervención familiar directa. Este programa se basa en la intervención familiar ante el conflicto familiar y filio-parental, apostando por la familia como el mejor espacio educativo y socializador. En situaciones de violencia filio-parental, o previas a ella, la intervención socioeducativa realizada exclusivamente con niños, niñas, adolescentes y jóvenes resultaría incompleta, ya que la situación de cada menor o joven no es ajena ni independiente a su situación familiar. Este programa se lleva a cabo mediante proyectos propios de intervención familiar o mediante líneas de actuación en otros proyectos enmarcados en otros programas(escuelas de padres/madres, mediación, terapias, talleres, atención telefónica, etc.).
Fundación Amigó ha recibido varios reconocimientos. En 2016 recibió el premio a la Innovación Social en la primera edición de los premios de la Asociación Española de Fundaciones, por el Proyecto Conviviendo basado en la resolución positiva del conflicto familiar.
Posteriormente, ha recibido el premio a la Innovación Social 2018, otorgado por Obra Social “la Caixa”, suponiendo un nuevo reconocimiento para nuestro trabajo en el ámbito de la prevención e intervención de la violencia filio-parental a través del presente Proyecto.
En 2020 el diario ABC ha otorgado al Proyecto Conviviendo el tercer premio en la decimosexta edición de sus galardones, en la categoría de Proyectos Solidarios.
Fundación Amigó
Somos una ONGD con más de 25 años de experiencia, inspirada e identificada con la obra de Luis Amigó, cuya misión es:
- Contribuir a la transformación social e individual de personas excluidas y vulnerables.
- Actuar especialmente con la infancia y la juventud en dificultad, y sus familias.
- Defender los derechos humanos y de la infancia, mediante la intervención socioeducativa y psicosocial.
Se constituye en 1996, con el número 28/1022 en el Registro Nacional de Fundaciones Benéfico-Asistenciales; y en el Registro de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) en el 2000.
La Fundación Amigó atesora una experiencia en el ámbito educativo que se remonta a 1890, cuando la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, fundó el primer Centro para Menores con problemas de conducta en Madrid. Desde entonces esta labor no ha cesado, acaparando una enorme experiencia en el ámbito de la infancia y la juventud en situación de riesgo.