¿Qué quieres ser de mayor?

A los centros residenciales llegan menores por muchos de motivos: desamparo, abandono físico o emocional, violencia doméstica, exclusión social extrema, algunos llegan solos a España desde su país de origen, otros tienen padres enfermos, drogodependientes o están en la cárcel, etc.

Ser adolescente en un centro de acogida no es nada fácil. Los miedos, dudas y frustraciones típicas de la edad se suman a
historias de vida difíciles y bastantes veces, a un sentimiento de soledad. La red de apoyo (entendiéndose esta como número de personas a las que acudir en caso de dificultad) de la que disponen es, como normal general, más limitada y con menos recursos que la de otros jóvenes de su edad. Muchos de los adolescentes que viven en acogimiento residencial carecen de referentes adultos más allá del sistema de protección (educadores, trabajadores sociales, profesores, etc.), esto hace que, en algunos casos, desconozcan cómo es vivir fuera del centro: cómo es la dinámica de una familia, cómo son las relaciones de pareja no tóxicas, qué profesiones hay más allá de las que ven en los centros o en los colegios o cómo es el trato con adultos que no están trabajando con ellos, sino que simplemente pretenden ser sus amigos.

Por todo esto, desde Soñar Despierto, llevamos a cabo diferentes programas para adolescentes que forman parte del proyecto «¿Qué quieres ser de mayor?» con el objetivo de apoyarles y acompañarles en esta etapa de sus vidas, que resulta decisiva para su futuro, y que además, en su caso, les prepara para ese salto a la «vida adulta» que tienen que dar de manera obligada al cumplir la mayoría de edad, salir del sistema protección de menores y dejar de vivir en un centro con apenas recursos tantos materiales como económicos sumado a su desconocimiento de como funciona el mundo al haber estado tantos años institucionalizados.

Los diferentes programas de apoyo para adolescentes que viven en acogimiento residencial se dividen en:

– Formación: nos esforzamos en acompañar a los adolescentes en diversos talleres de formación donde se les proporciona herramientas útiles para su futuro y su salto a la “vida adulta”, como por ejemplo, talleres de empleabilidad, de economía del hogar o de como llevar un estilo de vida saludable.

– Motivación: implementamos programas dirigidos a “menores mayores”, una combinación de actividades lúdicas y talleres de formación, donde pueden recibir información útil para la vida fuera del centro así como sentir la necesidad de formarse para un futuro mejor.

– Becas deportivas: también conocido como “Imparables”, es un proyecto cuyo objetivo es acercar a los jóvenes que crecen en centros de acogida a través del deporte. Este programa ofrece la posibilidad de practicar diversos deportes con la ayuda de voluntarios, unirse a clubes deportivos que les ofrecen plazas e incluso participar en competencias de autodesarrollo. Consideramos que el deporte es uno de los medios más importantes para fortalecer la autoestima y los valores en esta etapa de la vida.

– Acompañamiento a menores extranjeros no acompañados: “Acompaña-2” es un programa que ayuda y apoya a los menores extranjeros que llegan solos a España, sin recursos ni apoyos, centrándose en proporcionarles herramientas útiles (clases de alfabetización, acceso a la educación, fomentar sus relaciones personales, inclusión en el ámbito laboral, etc.). Así les ofrecemos las mismas oportunidades que a cualquier otro menor.


Fundación Soñar Despierto

Según los últimos datos disponibles (2020), en España cerca de 17.000 menores viven en acogimiento residencial. Soñar Despierto trabaja día a día para que, durante esta etapa de sus vidas, disfruten y tengan las mismas oportunidades que cualquier otro niño de su edad.

Somos una Fundación que colabora con los centros de acogida, abiertos y residenciales de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, en los que viven niños que por distintos motivos han tenido que ser separados de sus familias y han pasado a estar tutelados por el Estado.

Nuestro objetivo fundamental es que, independientemente de las circunstancias en las que les ha tocado vivir puedan tener una infancia lo más normal posible y, sobre todo, que a medida que se van haciendo mayores cuenten con las mismas oportunidades que el resto de chicos/as de su edad.

Página web

Scroll al inicio