¿Quién soy?

En la asociación se observa cada día que las personas diagnosticadas de Alzheimer van viendo sus funciones cognitivas mermadas, de la misma forma que en el caso de las personas con Parkinson se percibe que van perdiendo el tono de voz y la respiración. Para ambos grupos es beneficiosa la estimulación cognitiva ya que es importante trabajar para que se mantengan y a la vez se retrase la progresión de la enfermedad el mayor tiempo posible. La conservación de dichas capacidades va a contribuir de forma directa en el nivel de autonomía que presenten las personas con estas patologías. Todo esto se traduce en un mayor grado de independencia en la realización de las actividades básicas de la vida diaria y en una mayor calidad de vida a nivel personal y también familiar.
En el desarrollo de la terapia propuesta para llevar a cabo el proyecto, las sesiones serán distribuidas en función tanto de las capacidades cognitivas de cada persona como de las áreas que se consideren convenientes fomentar de forma individual. El proyecto que se propone se centra en la reminiscencia como técnica para favorecer las relaciones sociales, la autoestima y la identidad a través del relato (recuerdo) de actos y vivencias del pasado.

  • Promover la actividad mental para mantener o mejorar el rendimiento cognitivo y funcional.
  • Tratar de guiarlos inteligentemente para que se interesen por hacer determinadas actividades que movilicen sus capacidades cognitivas y funcionales.
  • Asesorar a las personas usuarias para que realicen actividades en su tiempo libre.
  • Realizar actividades cognitivas recomendadas y adaptadas a su nivel de deterioro cognitivo.
  • Estimular las facultades mentales preservadas, es decir, mantener aquellas capacidades que todavía conservan, hasta el máximo de sus posibilidades.
  • Motivar a la persona e intentar obtener el máximo de sus capacidades y vocaciones.
  • Ofrecer elementos emotivos que favorezcan la permanencia de los recuerdos.
  • Favorecer la capacidad de concentración.
  • Ejercitar la capacidad de planificación.
  • Favorecer las habilidades viso-constructivas.
  • Optimizar la motricidad fina.
  • Favorecer la producción de actos motores voluntarios.
  • Trabajar la Estimulación Cognitiva mediante la utilización de las nuevas tecnologías.
  • Asesorar en la realización de actividades en su tiempo libre para que realicen actividades de estimulación cognitiva.
  • Crear un buen momento para que lo pasen bien y disfruten durante la realización de las actividades planteadas.
  • Promover la actividad mental para mantener o mejorar el rendimiento cognitivo y funcional.
  • Tratar de prevenir y/o tratar algunos síntomas secundarios de la enfermedad como son la ansiedad y la depresión.

Los logros que se pretenden alcanzar para cumplir con los objetivos propuestos se detallan a continuación:

Estimulación cognitiva de la orientación espacio-temporal y de la persona

  • Favorecer y activar la orientación espacial y temporal para mantenerla el mayor tiempo posible.
  • Mantener la orientación de la persona.
  • Activar la memoria personal o autobiográfica.

Estimulación cognitiva en el área del lenguaje

  • Maximizar las capacidades lingüísticas preservadas.
  • Ejercitar el lenguaje automático.
  • Optimizar la expresión verbal.
  • Mantener y estimular la comprensión verbal.
  • Potenciar la capacidad de repetición.
  • Favorecer la incitación y la fluidez verbal.
  • Ejercitar la mecánica de la lecto-escritura.
  • Mejorar la expresión escrita.
  • Ejercitar la comprensión verbal y escrita.
  • Favorecer la comprensión y expresión del lenguaje no escrito

Estimulación de la memoria

  • Ejercitar los diferentes tipos y procesos de la memoria.
  • Ejercitar la memoria inmediata, mediante la presentación de estímulos visuales y auditivos.
  • Optimizar la memoria reciente, mediante la presentación de estímulos verbales y visuales.
  • Ofrecer elementos emotivos que favorezcan la permanencia de los recuerdos lejanos.
  • Potenciar la orientación de la persona.
  • Conservar la memoria autobiográfica.
  • Ejercitar la memoria fotográfica.
  • Potenciar la capacidad de evocar recuerdos difusos.

1. Estimulación cognitiva de la orientación espacio temporal y de la persona

  • Tareas de orientación temporal. Reconocer: parte del día, hora, mes, día de la semana, día del mes, estación, año. Relacionar la fecha actual con acontecimientos festivos o representativos de la temporada.
  • Tareas de orientación espacial. Reconocer: lugar actual, ciudad, barrio, planta, habitación, país. Orientación sobre mapa sencillo no conocido y sobre mapas más complejos que resulten conocidos.
  • Tareas de orientación personal y autobiográfica básica. Repasar información personal: nombre, edad, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, o datos familiares

2. Estimulación cognitiva en el área del lenguaje

  • Descripciones.
  • Tareas de fluidez verbal.
  • Tareas de evocación semántica.
  • Denominación oral de imágenes.
  • Denominación escrita de imágenes.
  • Tareas de lenguaje automático.
  • Tareas de repetición verbal.
  • Tareas de lectura.
  • Tareas de escritura.
  • Tareas verbalizadas de conocimiento semántico, abstracción y razonamiento.
  • Tareas de descripción.
  • Tareas de categorización.
  • Tareas de relacionar conceptos a partir de palabras.

3. Estimulación de la memoria

  • Tareas de repetición inmediata.
  • Tareas de recuerdo diferido.
  • Tareas de reconocimiento.
  • Tareas de recuerdo hechos remotos.
  • Ejercicios de memorizar objetos presentados.
  • Actividades de reconocer imágenes previamente aprendidas.
  • Ejercicios de recuerdo de palabras vinculadas a un sentimiento, un lugar, una expresión.
  • Tareas de reminiscencia

Asociación Parkinson y Alzheimer de Trebujena

La Asociación Parkinson y Alzheimer de Trebujena es una entidad sin ánimo de lucro, formada por personas con Parkinson y Alzheimer y sus familiares, que tiene como objeto atender a personas con Parkinson en todas sus fases y a personas con Alzheimer en aquellas etapas en las que conserven cierto grado de autonomía.
La Asociación se constituye en 2010 como Asociación Parkinson de Trebujena para dar respuesta a la demanda existente por parte de personas con la enfermedad de Parkinson que precisaban de alguna institución que pusiera a su disposición recursos que hasta el momento no encontraban en el municipio. Más adelante, surge la misma demanda por parte de personas con Alzheimer y en 2015 se cambia la denominación pasando a ser Asociación Parkinson y Alzheimer de Trebujena cuyo CIF es G72175375.
La asociación está federada a nivel nacional en la Federación Española de Parkinson. Además se encuentra inscrita como asociación en el registro de asociaciones desde 2010 con el número 9433 y en el registro de voluntarios con el número desde 2014 con el número de expediente 03/7067/14. La entidad desarrolla su actividad de lunes a viernes contando para ello con profesionales de diferentes áreas.

Página web

Scroll al inicio