Servicio de Apoyo a la Vida Independiente con Vivienda de baja supervisión

A través del servicio de apoyo a la vida independiente, las personas con enfermedad mental podrán diseñar su propio proyecto de vida, que estará basado en sus necesidades y expectativas, y recogerá los apoyos necesarios para llevarlo a cabo, así como las capacidades y destrezas a desarrollar en las distintas áreas en las que la persona presente dificultades. Para la planificación del proyecto de vida independiente, se desarrollarán las siguientes fases:

1ª Fase. Solicitud y entrada al servicio.
Se realizará una labor de difusión del proyecto a través del reparto de trípticos y de la impartición de charlas informativas a distintos servicios de la red de salud mental de Álava. Encargándose así de recibir las peticiones de acceso al servicio, gestionando la lista de espera y valorando el cumplimiento de requisitos de cada persona susceptible de entrar al proyecto. Se realizará una entrevista a cada una de las personas interesadas, y en caso de cumplir las condiciones de acceso entrará a la lista de espera del servicio. También se realizarán las primeras acogidas de las personas beneficiarias.

2ª Fase. Evaluación de necesidades.
En esta fase se valorará el nivel de competencia personal y funcionamiento social mediante la evaluación de las dimensiones de calidad de vida y sus indicadores a través de la Escala de Funcionamiento Social SFS. A su vez, se identificarán las experiencias vitales y los objetivos de la persona. El proceso de evaluación de necesidades de apoyo debe aportar información suficiente para ayudar a las personas que participan en la planificación de los apoyos a ajustarlos a los deseos de la persona con respecto a su vida presente y futura.

3ª Fase: Identificación de las áreas de apoyo y elaboración del Proyecto de Vida Independiente.

  • La forma de vida que desea llevar la persona.
  • Actividades básicas e instrumentales de la vida diaria para las que necesita apoyo.
  • Las actividades que realiza o desea realizar en los diferentes ámbitos de su vida.
  • Los tipos de apoyo que requiere, su frecuencia e intensidad.
  • Apoyos sociofamiliares con los que cuenta para realizar dichas actividades.
  • Los medios económicos de los que dispone.
  • Disponibilidad de una vivienda.

4ª Fase. Desarrollo y seguimiento del Proyecto de Vida Independiente.
Se determinará el alcance de los deseos de la persona en relación con las experiencias vitales y los objetivos establecidos. Se valorará la medida en que estas experiencias y objetivos iniciales siguen siendo relevantes para la persona, y la medida en que se está implementando el plan individual de apoyo. El equipo profesional se encargará de realizar el seguimiento, revisando con la persona las metas establecidas, los compromisos y los apoyos, su duración, su frecuencia y su intensidad, a fin de poder modificarlos en caso de que cambie la situación personal de la persona beneficiaria.

5ª Fase. Evaluación del Proyecto de Vida Independiente- Plan individual de apoyo.
La metodología de evaluación será continua, desarrollándose a lo largo de todo el proyecto y al final de este. Valorando tanto los cambios percibidos en los objetivos específicos como el impacto del mismo en términos de viabilidad, replicabilidad, sostenibilidad económica, eficacia y eficiencia. Se valorarán diferentes aspectos como el grado de consecución de los objetivos, los perfiles de las personas destinatarias en base a sus datos personales, la metodología empleada, la distribución geográfica de las personas atendidas, los tiempos de atención y periodo de estancia en el programa, los recursos asignados y el presupuesto y previsión de gasto a futuro. Para ello, se emplearan herramientas como las escalas de medición, los informes técnicos y económicos, las reuniones mensuales, los informes anuales de seguimiento, las memorias anuales, etc.


Asociación Alavesa De Familiares Y Personas Con Enfermedad Mental (ASAFES)

La misión de Asafes es hacer viable un proyecto vital integral e individualizado para las personas que sufren enfermedad mental. Nuestras metas se orientan hacia un futuro de integración y normalización, que mejore la calidad de vida de estas personas. Familiares, voluntariado y equipo de trabajo unen sus esfuerzos para lograr el bienestar de nuestro colectivo.

La entidad trabaja por la inclusión y la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y la de sus familias a través de diferentes áreas: el ocio, el empleo, la rehabilitación psicosocial, programas de vacaciones, voluntariado y campañas de sensibilización dirigidas a colectivos específicos (alumnos/as de secundaria) y a la población en general.

Página web

Scroll al inicio