Unidad de vacunación de la clínica materno infantil let children have health en Meki, Etiopia
Etiopía está considerado uno de los países más pobres del mundo, ocupa el puesto 173 del Índice de Desarrollo Humano de 2019 de un total de 189 países analizados, y es conocido por las grandes epidemias y desastres naturales que ha sufrido. El 22,7% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza (menos de 1$ al día) . Uno de los principales problemas de Etiopía es su deficiente sector sanitario -con tres médicos por cada 100.000 habitantes (en España 384), siendo la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años del 17,9%.
En este contexto, y en un área rural a 130 km de la capital, trabaja la Fundación Pablo Horstmann a través de la Clínica Materno Infantil Let Children Have Health. En sus diez años de funcionamiento se ha comprobado de forma sistemática por parte de los pediatras la baja tasa de vacunación de los menores que acudían al centro, con vacunas puestas de forma aleatoria y sin control alguno en una cartilla. Las cifras que ofrecen la OMS y las autoridades sanitarias etíopes sobre la inmunización avalan esta percepción:
- Solo 4 de cada 10 niños de 12 a 23 meses (43%) han recibido todas las vacunas básicas.
- Cerca de 2 de cada 10 niños (19%) de este grupo de edad no han recibido ninguna vacuna.
- Entre 2010 y 2020, en Etiopía se registró el mayor número de niños menores de un año de toda África que no recibieron la primera dosis de inmunización contra el sarampión.
- La cobertura de todas las vacunas básicas es muy baja en la región donde se ubica la Clínica, la Oromía, de forma que solo el 25% recibió todas las vacunas recomendadas para su edad.
- La falta de formación de las madres en un área rural como Meki resulta decisiva, ya que solo son vacunados el 31% de los niños cuyas madres no tienen educación, frente a aquellos cuyas madres tienen estudios de primaria (46%) o secundaria o más (70%).
- La vacunación de las madres frente al tétanos solo se produce en el área rural en un 43% de los casos.
Todos estos factores nos llevaron a poner en marcha de forma urgente en 2022 una Unidad de Vacunación como una unidad estable dentro de la Clínica Pediátrica y este 2023 resulta imprescindible su consolidación. A día de hoy siguen diagnosticando casos de sarampión y tosferina, ambos particularmente graves en el caso de los malnutridos.
El impacto esperado con el funcionamiento estable en el tiempo de esta unidad es la reducción de la morbimortalidad infantil asociada enfermedades infecciosas prevenibles. Se espera vacunar alrededor de 15.000 niños al año, así como formar al personal local y sensibilizar a las familias sobre la importancia de la inmunización y el cumplimiento de los calendarios vacunales, en línea con la estrategia nacional de vacunación.
Consideramos que el proyecto tendrá también un impacto importante en la salud de gestantes y lactantes que acuden a la Unidad de Cuidados Maternales de la Clínica -12.000 el pasado año- ya que se les proveerá de las dos dosis de vacunas de tétanos recomendadas por la OMS. El tétanos en el neonato, derivado de la deficiente inmunización de las madres, la falta de higiene durante el parto o el cuidado inadecuado del cordón umbilical, es -según la OMS- una de las mayores causas de mortalidad neonatal
El proyecto integral de Meki cuenta con el Premio UNICEF 2019 por su capacidad trasformadora de la realidad socio-sanitaria de la región.
Fundacion Pablo Horstmann
La clínica pediátrica Let Children Have Health en Meki (Etiopia) fue inaugurada en 2012 para ofrecer asistencia pediátrica gratuita y de calidad a una población infantil completamente desasistida desde el punto de vista sanitario. Desde entonces más de 170.000 niños han sido atendidos en sus instalaciones y mas de 19.000 ingresados, la mitad con una patología potencialmente mortífera. La puesta en marcha y consolidación de una Unidad de Vacunación responde a una necesidad detectada por los pediatras en estos diez años de funcionamiento al comprobar cómo, sistemáticamente, acudían al centro niños con patologías evitables de haber estado correctamente vacunados. El objetivo del proyecto es la inmunización de toda la población pediátrica de la región de acuerdo con el calendario oficial de Etiopía, y la realización de charlas a las familias para animarles a cumplir con ese calendario vacunal, siendo la inmunización- segun la OMS- la medida sanitaria mas costo efectiva.