Vivir después de un ictus

«Vivir después del ictus», un programa de apoyo a las personas que han sobrevivido a un ictus. En él, las entidades de ictus se unen para dar vida después del ictus.

Es habitual que las personas, después de sufrir un ictus,se enfrenten a nuevas realidades. En esta situación, la Fundación acompaña a las personas que han sufrido un ictus y sus familiares en el desarrollo de su autonomía para mejorar su calidad de vida. El proyecto se lleva a cabo conjuntamente con las Asociaciones de Pacientes del territorio catalán para ofrecer actividades semanales que aportan un doble beneficio: por un lado, la mejora en la rehabilitación y, de otra, un espacio social donde compartir experiencias con otras personas que están pasando por un proceso similar.

VIVIR DESPUÉS DE UN ICTUS atiende a las personas que han superado un ictus adquiriendo una discapacidad y/o una situación de dependencia, temporal o permanente; con actuaciones dirigidas a mejorar su calidad de vida, promocionando la autonomía y el desarrollo psicosocial.

El proyecto, impulsado por la Fundación Ictus con la colaboración de las 4 asociaciones de pacientes de ictus de Barcelona, Lleida, Girona y Tarragona, ofrece un servicio único en el territorio y es ejemplo de nuevas formas organizativas. Un trabajo conjunto entre entidades de pacientes para optimizar recursos y crear un marco de intervención y colaboración global.

El proyecto atiende a la persona superviviente de ictus una vez esta recibe el alta hospitalaria. Acompañamos al paciente y a sus familiares en el proceso de adaptación y rehabilitación a la nueva situación de discapacidad.

El proyecto contempla la realización de las siguientes actividades:

1) Información y asesoramiento
2) Atención psicosocial
3) Rehabilitación y estimulación
4) Sensibilización e inclusión.

El proyecto beneficia a 540 personas que han sufrido un ictus, y 1080 familiares y/o personas cuidadoras cada año.

Vivir Después de un Ictus se lleva a cabo desde hace 7 años. En este tiempo hemos detectado un incremento de solicitudes de personas usuarias y abierto un programa específico para Ictus Pediátrico.

“Lo que nos hace levantarnos cada día para generar complicidad y crear una red cada vez más grande, son las personas. Cada superviviente tiene una historia, unos límites a superar, un camino a recorrer. Y queremos darle la mano. No está solo o sola. Es más, la Fundación se abre a la sociedad para que el superviviente encuentre apoyo. Nosotros, en la Fundación Ictus, estamos aquí para garantizarlo.” Paciente y fundadora.

El ictus es la primera causa de muerte en mujeres. Actualmente, es una de las tres enfermedades más letales, junto al cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En Cataluña, el Ictus supone 13.000 ingresos hospitalarios cada año. Una de cada cuatro personas sufrirá un accidente vascular cerebral. El 45% serán supervivientes con una discapacidad adquirida -motora, sensitiva, cognitiva, del habla o de la comprensión– con graves repercusiones en la calidad de vida. El 75% de los casos se dan a partir de los 65 años, pero cada vez afecta a más jóvenes adultos a causa de los hábitos de vida.

La Fundación Ictus creció con la implantación del Código Ictus en Cataluña en 2007. El proyecto nace del déficit existente en la atención de la persona y sus familiares una vez recibe el alta hospitalaria y tienen que enfrentarse sola a la nueva situación de discapacidad y/o dependencia.

Es en la atención a largo plazo donde las entidades de pacientes tenemos un papel clave, promoviendo la colaboración de los agentes implicados, para que las personas usuarias se sientan acompañadas, apoyadas y acogidas.


Fundación Ictus

La Fundación Ictus quiere reducir el impacto del Ictus y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas a través de programas y actuaciones dirigidas a la atención, la información y el fomento de la autonomía de las personas que han sufrido un ictus, y la prevención e investigación de la enfermedad.
Los objetivos de la entidad son:

  1. Difundir el conocimiento de la enfermedad para prevenirla.
  2. Apoyar a los pacientes con ictus y sus familias.
  3. Ser líder en la defensa y apoyo de las personas con discapacidades adquiridas por un ictus con alianzas con otras entidades.
  4. Impulsar la investigación sobre la enfermedad y su impacto comunitario.

Página web

Scroll al inicio